Showing posts with label we media. Show all posts
Showing posts with label we media. Show all posts

Monday, December 17, 2007

Un paseo por las nubes


A veces es complicado responder a preguntas simples.
En esta época del año uno suele ir a muchas reuniones y las presentaciones, con sus consiguientes preguntas fáciles de respuestas difíciles, son inevitables.

“¿Quién sos?”; “¿Qué hacés?; “¿Qué sos?”

“Soy Santiago”. Esa es una respuesta posible. Simple y contundente: un nombre. “Tomo una copa de vino”, también es aceptable, aunque un poco extraña por su apego excesivo a lo inmediato. “Soy una persona del sexo masculino de 29 años nacida en Buenos Aires”, estaría bien para un interrogatorio policial, pero suena un poco fuera de lugar en una fiesta.
Lo cierto es que, cuando conocemos a alguien, solemos responder de acuerdo a un orden jerárquico de autodefiniciones. Empezamos por nuestro nombre y nuestra ocupación o, si estudiamos, por nuestra profesión. Después, relatamos como loros nuestros curriculum vitae, desplegamos una serie de relaciones intentando saber si tenemos conocidos en común. Recién si sentimos algún interés en seguir la conversación, improvisamos temas circunstanciales o indagamos en gustos personales, composición familiar o ideas y pareceres generales. Hablamos siguiendo una lógica profundamente arraigada en nosotros: nos definimos desde las categorías y organizamos esa información de manera lineal y jerárquica.
Un poco aburrido de presentarme siempre de la misma forma y convencido de que, en realidad, no era mucho lo que decía de mí a través del método tradicional de presentación, pensé en los TAGS.
Imaginé mi propia nube de definiciones; relaciones, informaciones cruzadas que me definen:

Argentino, casado, licenciado en psicología, periodista eventual, dibujante amateur, escritor de cuadernos, miembro del Equipo Odiseo, tímido a veces, otras, expansivo, volcado más a lo salado que a lo dulce, mejor jugando adelante que como defensor, lector compulsivo, a veces, reposado fanático del zapping inconducente y extraño de la madrugada, cocinero improvisado y con una suerte intuitiva para la mezcla de especias, hijo mayor de tres hermanos, impuntual hasta la exasperación, desordenado y sin embargo, impaciente, perfeccionista.


Me di cuenta de que estaba más cómodo ahí, en la nube; que la personalidad, como casi todas las cosas está en construcción constante y se puede describir, definir, categorizar, interpretar y mostrar desde una multiplicidad de caminos y perspectivas.
Tan acostumbrados como estábamos a encorsetarnos; a vestirnos de pequeños cajones, a ponernos y sacarnos uniformes, los Tags muestran como hay otra manera de ver las cosas.
Lo sólido se desvanece en el aire, dicen algunos, y ahí estamos, flotando en las nubes.

Los tags son una manera nueva de definir la realidad y de relacionarse. Una forma de generar sentido y conocimiento simultaneo y colectivo. Una manera de que el sentido no se agote, que fluya y que se conecte sin jerarquías.
En el post de Ernesto de ayer acerca del cambio de mentalidad que traen las nuevas generaciones alguien nos consultaba si creíamos que la web 2.0 en sí misma podía producir algún cambio.
Creo que sí.
Desde hace un tiempo me acerqué al estudio de la web 2.0 y estoy seguro que de ahí se desprenden nuevas formas de interpretar, pensar y vivir la realidad. Mi intención es ir investigando este cambio, intentar entenderlo y compartir ese viaje en este espacio.
Para empezar el recorrido, nada me pareció mejor que hacer un paseo por las nubes.

Tuesday, December 11, 2007

Cómo ser sostenible (y no enloquecer en el intento)


La idea me pareció atractiva y entusiasmó al equipo Odiseo: invertir un mes completo de mi vida -con sus fines de semana y, en este caso, Navidad y Año nuevo- en una experiencia totalmente nueva: tratar de hacer mi vida más sostenible.
¿Cómo? Sin caer en fundamentalismos, claro, pero tratando de hacer las pequeñas cosas cotidianas de un modo más consciente y sensato.
¿Se puede vivir de acuerdo con los valores de la sostenibilidad en Buenos Aires?
¿Podré modificar mis hábitos -y los de mi familia- y conseguir mejorar mis consumos y mis niveles de "huella" en el planeta?
La idea es documentar con fotos, videos y textos (casi como un diario) este ejercicio con el que pretendo experimentar pero también buscar una nueva forma de hacer las cosas. Los cambios empiezan por casa, dicen.
De ahora en adelante y durante los próximos cuatro martes estaré posteando los resultados de mi experiencia.
Espero sugerencias, comentarios y que todos aquellos que estén interesados me ayuden a construir esta crónica.

Wednesday, September 19, 2007

Pangea Day: el poder de una buena historia



Vía Ode.
Algo interesante está tramando Chris Anderson, el editor de Wired. Lo llaman Pangea Day. Un día, el próximo 10 de mayo de 2008, en el que todas las personas del mundo se reunirán para mirar una transmisión en vivo de 4 horas en la que proyectarán historias filmadas por sus propios protagonistas.
La propuesta parece muy 2.0, pero la forma responde al anterior paradigma: habrá un editor, editando esas miles de historias, y la expectativa de que todos lo veamos al mismo tiempo, buscando generar una audiencia masiva para un mega show.
¿Qué piensan? ¿Mandarían su historia?

Sunday, August 19, 2007

El poder de las masas


Por si alguien todavía sigue dudando del poder de las masas descrito en el libro “Power of The Many”, nos encontramos hoy con dos noticias que confirman la hipótesis de que la web está transformando la política, los negocios y la vida misma.

Vía Julián Gallo, vimos como el diario O Estado de São Paulo despertó la ira de los bloggers gracias a una campaña publicitaria publicada en O Estadão, la versión online del diario brasileño. El eje de la campaña trata de desacreditar a los bloggers como fuente confiable de información, lo que causó una respuesta inmediata en la blogosfera de aquél país.

Por otro lado, en un post publicado también en el día de hoy en 2.oh!, vemos como miles de bloggers se unen para llamar la atención del mundo sobre causas importantes como el calentamiento global, primer blanco de la acción de Blog Action Day.
Hay una revolución en el sector social impulsada por los nuevos medios participativos y el poder de las masas unidas por una causa común no debe ser subestimado jamás por ninguna empresa o individuo.

Wednesday, June 27, 2007

Hébrard, Cortázar y el frenesí de la escritura


Espero no ponerme demasiado intelectual en este post. Pero quería compartir las reflexiones que el historiador francés Jean Hébrard hacía durante una conferencia en Buenos Aires en el año 2000.

Decía Hébrard
"No sé si lo notaron. En las pantallas de nuestras computadoras leemos poco, escribimos más de lo que leemos, con más frecuencia. (...) Cortázar escribió un día, en uno de sus cuentos, que dentro de unos años podría llegar a existir un mundo extraño en el cual todo el mundo escribiría con una especie de frenesí, un mundo en que las páginas escritas aumentarían, un mundo en el que ya no habría lectores".

Mientras leía esto, no pude evitar pensar en la blogósfera, sus 70 millones de blogs y la pulsión que todo el mundo tiene de escribir en el presente.
Mientras McLuhan predijo una sociedad oral, Internet volvió a instalar a la palabra escrita en el centro de las formas de comunicación.
Una sociedad donde cualquier persona puede ser un periodista, un escritor o un poeta. Donde las personas construyen su identidad en función del ejercicio de la escritura. ¿Hasta dónde llegará la blogósfera? ¿Qué impacto tendrá sobre la vida cotidiana y las percepciones sociales? Hébrard y Cortázar deben estar maravillados.

Monday, June 25, 2007

Ciberactivismo, bloggers y redes sociales: una nueva realidad

Leí esta nota de Jesús Centeno Osorio en el blog de Ugarte, y me pareció excelente y muy clara. Después me enteré que había sido premiada. Comparto lo que me resultó más relevante:

Comienzos de 2007: Internet cuenta con más de 70 millones de blogs y 4.2 millones de bloggers activos. España suma ya 1,4 millones de bitácoras virtuales, que este año han cumplido su décimo aniversario. El éxito de la llamada web 2.0, basada en las aplicaciones multimedia, la inteligencia colectiva y la participación activa de los usuarios, es ya incuestionable.

(Leer Mas.....)

El consumidor es la gran revelación del Festival de Cannes

Durante esta semana tuvo lugar en Francia el Festival de Cannes, que vendría a ser el equivalente a los premios Oscar para la industria publicitaria.

A la diferencia de los años anteriores, las agencias de publicidad ya no son las únicas protagonistas de esta fiesta de la creatividad mundial. Una nueva tendencia pone en evidencia a los consumidores como creadores de contenidos. Este año, hubo cientos de campañas apelando a los clientes a través de lo que se conoce como “consumer generated content”.

Doritos se llevó el León de Oro por su comercial exhibido durante el Super Bowl, resultado de un concurso dónde los usuarios enviaron 1.070 videos que fueron vistos por 925.000 visitantes únicos, más de 3 millones de bajadas y cobertura de prensa por aproximadamente 35 millones de dólares. En Enero, mes del lanzamiento de la campaña, la marcatuvo un aumento del 12% en las ventas comparado con el año anterior.



Dove también fue uno de los ganadores del festival con su video Evolution, que hace parte de su afamada campaña “Belleza Real”. Pero Unilever decidió apostar además al “contenido real”, cuando en febrero de 2007 saco al aire durante los premios Oscar un comercial generado por una consumidora. El video ganador “Knowing You’re Beautiful” fue elegido a través de un concurso realizado para su línea de crema corporal CreamOil.

El advergaming , una mezcla entre video juegos y publicidad, fue otra modalidad premiada en Cannes este año, otra evidencia de que entretenimiento social interactivo en redes está ganando protagonismo entre las técnicas de comunicación.

Friday, June 22, 2007

Hacia una conversación: llegó Feevy



Hace rato venimos discutiendo entre quienes hacemos Odiseo que la blogósfera debería tratarse menos de una exposición egos y más de una conversación entre personas. No es un camino lineal ni sencillo. Hacer un blog colectivo es un primer obstáculo. El lector de blogs quiere leer una persona, no un equipo, y eso provoca que muchos nos digan: "Muy interesante, pero no termino de entender de qué viene la cosa".

Hace un tiempo nos enteramos de Feevy, la herramienta que permite incluir en nuestro espacio qué están diciendo las personas con las que dialogamos en nuestro camino de investigación. Tardamos un poco en tomarnos el tiempo de incorporarlo, pero acá estamos. Como todo en la web 2.0, recién podremos definir qué nos aporta una vez que hayamos hecho la experiencia.

Mientras tanto, esperamos que nos cuenten más sobre sus opiniones de este espacio, qué notas les interesan, qué recursos les han sido útiles, qué otros blogs leen que sean afines a nuestros temas: el desarrollo sostenible, los nuevos medios, los valores de comunidad. ¡Queremos saber más de ustedes!

Tuesday, June 12, 2007

¿Sos una chica Geek?

Lo geek es chic

Lo discutimos con Alejandra y Andresa: ¿somos Net Gen? ¿Somos 1.0 o 2.0? Finalmente, asumimos que todas tenemos algo de chicas geek. El asunto merecía un post.

¿Qué es geek? Desde hace unos pocos años, la palabra en inglés “geek” se utiliza para definir a todos aquellos fanáticos de la informática y protagonistas de una contracultura que surgió alrededor de Internet. Su significa original es “fenómeno de circo”, aquellos que se dedicaban a comer insectos vivos para entretenimiento del público.

¿Quienes son las chicas geek?
  • Adoran la tecnología
  • Adhieren al movimiento del software libre
  • Se pelean con sus novios por la Play Station
  • Como un fanático con su auto, pueden pasar horas “tuneando” sus computadoras.
  • Leen Wired y participan en comunidades on line como Chicas Linux
Las mujeres y la tecnología
Según un estudio de Pew Internet Project, en comparación con las mujeres, los hombres siguen estando más interesados en el mundo de la tecnología, en sus accesorios y en cómo funcionan sus sistemas. Son ellos los que suelen probar antes cosas nuevas, tanto en hardware como en software, y son más adeptos a desenvolverse en el mundo de la tecnología.
Sin embargo, según el relevamiento realizado por la consultora CCR, las mujeres están cambiando su actitud hacia las nuevas tecnologías. La cadena de televisión Oxigen Network, de Estados Unidos, entrevistó a 1400 mujeres de entre 15 y 49 años y les preguntó si preferían como regalo una joya o un aparato tecnológico. Los resultados: el 77% de las mujeres preferirían un plasma a un collar de diamantes, y el 86% de las mujeres preferirían una videocámara digital a un zapatos de diseñador.
Hasta ahora, la industria de los videojuegos, que mueve millones en el mundo, las había ignorado. Pero productos como el videojuego de Amas de Casa Desesperadas, lanzado por Buena Vista Games, fue creado con la expectativa de atraer ese mercado. Entre los favoritos de las mujeres están Super Princess Peach, la versión femenina de Mario Bross, y los juegos de inmersión, como The Sims o Second Life.


Sus referentes
Lisa Simpson, Ada Lovelace (la primer programadora de la historia, leer en wikipedia), Amanda Congdom (la ex vlogger de Rocketboom) y Regina Lynn, la columnista sobre sexo de Wired.


Para una nota que hice para la revista Veintitrés, hablé con Verónica Díaz, una correntina de 27 años que estudia licenciatura en sistemas que me contó que es linuxera , fan de Robotech y suele desvelarse haciendo arreglos en su computadora. “Este año me fui 40 días de vacaciones a Brasil y como no soporté la idea de pasar tanto tiempo sin mi compu, me compré una notebook. Sé que muchos me ven como un bicho raro, pero yo me siento bien así”.

Otra geek muy especial es la hermana Patricia, una monja que dirige los colegios Francesco Faà di Bruno, en Palermo, y el Inmaculada Concepción de San Antonio de Areco. Patricia defiende el uso de software libre y habla con Skype con otras hermanas de su congregación en el mundo.

El juguete favorito

Para las chicas geek más audaces, OhMiBod, el juguete sexual que se enchufa al ipod para tener orgasmos al ritmo de las canciones favoritas. Se consigue en Sophie Jones


Aclaro que ni siquiera tengo iPod, mi celular atrasa un siglo, bloggeo (por ahora, sólo en este espacio), decidí subir mis fotos a flickr, uso msn pero no Skype, tengo gmail y me cuesta imaginar la vida sin Google. Soy cero techie, pero me interesan los cambios culturales que trae consigo la adopción de las nuevas tecnologías. No estoy en MySpace ni en fotolog. Los domingos, todavía me gusta leer el diario de papel y en la cama. No tengo wi fi. Pero me puse feliz cuando la buena gente de Telefé me regaló para el día del periodista un Pen Drive. ¿Ustedes?

Sunday, June 03, 2007

Dime con quién blogueas y diré quién eres

Según Max Kalehoff, vice presidente de marketing de Nielsen BuzzMetrics - servicio de medición global de contenido generado por el consumidor, Bloguear es la mejor manera de capturar e incorporar la esencia del marketing. Cuando uno bloguea (empresa o individuo), se expone al criticismo ante los medios, las redes y las relaciones individuales. Según Kalehoff, cuando empezó a bloguear:

a) Empezó a prestar atención a cada detalle, desde el diseño grafico, el flujo interactivo y la funcionalidad.
b) Lo obligó a conocer mejor a la comunidad – los individuos que solíamos referirnos como ‘audiencia’.
c) El blog lo enseño el poder de los links y referencias y el impacto que ejercen sobre la marca (si es una empresa) o el proprio nombre en Google (si es una persona).
d) Tiene cinco veces más RSS y subscriciones de email. En realidad, se está facilitando a que otros tengan acceso a tu contenido de la manera que ellos elijan (personalización).

Ya no es la empresa la que busca a los clientes. Los clientes potenciales están online, buscando activamente para encontrar el producto o servicio que ellos quieren (Nichos).

El Darthmouth Center for Marketing Research de la Universidad de Massachusetts publico una investigación sobre medios sociales donde entrevisto a 121 miembros de las
500 empresas privadas que más crecieron en Estados Unidos.

Como resultado encontraron algunas tendencias interesantes:

1. Que tan familiarizada se encuentran las Inc. 500 con las distintos medios sociales?
42% están familiarizados con las redes sociales.
38% están familiarizados con los foros.
36% están familiarizados con los blogs.

2. Qué tipo de medios sociales están utilizando?
33% usan foros.
27% usan redes sociales.
24% videos online.
19% blogs.

El 66% de los entrevistados dijeron que los medios sociales son “muy importantes” o “algo importantes” para su estrategia de marketing. Además, una encuesta de
KnowledgeStorm muestra que más del 80% de los empresarios y profesionales de TI en todo el mundo leen blogs.

Otros hallazgos:
53% de los entrevistados dicen que los blogs tienen un impacto en sus compras relacionadas con el trabajo.
53% de los entrevistados leen blogs semanalmente para informarse sobre negocios.
57% de los entrevistados leen blogs semanalmente para informarse sobre tecnología.
59% de los entrevistados dicen estar “algo” o “muy” familiarizados con RSS feeds.
31% de los entrevistados están suscritos a RSS feeds.

Los blogs generan la oportunidad perfecta para generar interés y más que eso, generar mejores relaciones con los consumidores. Algunas compañías le tienen miedo a los blogs por los posibles comentarios negativos. Pero eso no debería ser una preocupación ya que un poco de criticismo genera también credibilidad. Robert Scoble, co-autor del libro Naked Conversations, se hizo conocido gracias a su blog dónde criticaba a la empresa para la cual trabajaba: Microsoft.

Según Bob Lutz, el vicepresidente de General Motors, “El secreto es dejar de lado la formalidad de la corporación y mantener un tono informal, abierto y honesto”.

Casos Exitosos

Siguiendo el ejemplo arriba mencionado, hace algunos años Microsoft debió enfrentarse con un serio problema — la pérdida de confianza por parte de sus clientes quienes la percibían como monopólica e irresponsable. Microsoft logró humanizarse frente a su público gracias a bloggers como Robert Scoble, quien quedó conocido como “la cara humana de Microsoft”.

Microsoft descubrió además, que los blogs de los gerentes de productos son un importante incentivo a la práctica del open-source porque invita a que los clientes ayuden a crear/mejorar los productos o servicios y hace con que la empresa pueda entender mejor sus necesidades.

Los blogs no son una herramienta exclusiva de las grandes compañías. En 1992, cuando es sistema operativo
Linux, contaba con solamente 1.000 usuarios, Microsoft Windows disponía de un presupuesto publicitario de 4.000 millones por año. Pero Linux, un software libre y gratuito, se había ganado el corazón y la fidelidad de miles de desarrolladores en todo el mundo. A través de foros, blogs y cadenas de email, Linux fue ganando protagonismo en el mercado y en 1998 IBM decidió sumarse al proyecto que hoy también cuenta con el apoyo de Hewlett-Packard y Novell.

Google tampoco invirtió un solo centavo en el lanzamiento de su servicio de email
Gmail. Google seleccionó a algunos usuarios exclusivos a los cuales denominó ‘power users’ y les regalo cuentas gratuitas de Gmail. Los usuarios que no tuvieron la suerte de ser elegidos, acudían a eBay para realizar ofertas en el afán de obtener su casilla con 1 giga de memoria.

Shel Israel, co-autor de Naked Conversations, nos cuenta el exitoso caso de Firefox - el browser gratuito y de libre distribución de Mozilla. A 99 días de su lanzamiento, que fue hecho exclusivamente desde un blog, 25 millones de descargas fueron realizadas y seis meses más tarde Firefox ya había alcanzado la marca record de 50 millones de descargas.

Blake Ross, que hoy tiene 20 años, todavía cursaba la secundaria cuando creó
SpreadFirefox, el blog de marketing comunitario más exitoso del 2005 con 200.000 descargas diarias. Como si fuera poco, sus fanáticos donaron 250.000 dólares para sacar un aviso de dos páginas la edición del sábado del New York Times.

Estos ejemplos son una prueba de cómo los medios sociales pueden transformar consumidores y empleados en evangelistas de marca. Llámese open-source marketing, marketing viral, buzz, boca-a-boca o marketing de guerrilla, los medios de comunicación social son un fenómeno real y poderoso que generan resultados verdaderamente increíbles.

Shel Israel : “Los profesionales del marketing necesitan desprogramarse.”



Link Relacionado:
Queres saber la verdad sobre su negocio? Contrate a un Blogger.

Wednesday, May 30, 2007

Facebook: de "yo" a "nosotros".


Estamos acostumbrados a pensar en procesos burocráticos. El camino de la historia parece ser siempre largo, complejo y lleno de escollos.
Pero los jóvenes de 23 años pueden pensar distinto. Para esa generación (y, sobre todo, para las que siguen) los cambios son ahora mismo y sin vueltas.
Eso pudo verse claramente cuando Mark Zuckerberg, CEO de 23 años de Facebook, anunció hace pocos días: “Hasta ahora las redes sociales habían sido plataformas cerradas. Hoy nosotros vamos a terminar con eso”. Con esas palabras inició su anuncio: Facebook, fundado en 2004 como un sitio de socialización entre camaradas de la Universidad de Harvard y que actualmente cuenta con más de 24 millones de usuarios activos y un crecimiento semanal del 3%, dejaría de ser un website para transformarse en una plataforma la plataforma. ¿Y qué quiere decir esto? Apertura total, o, en otras palabras: pasar del Yo al nosotros.
La propuesta de Facebook es, básicamente, abrirse por completo, dejando que los usuarios modifiquen el sitio insertando allí aplicaciones de terceras empresas y eliminando las del propio sitio si se quiere.
La idea es integrar los productos de otros con su red social y que los usuarios puedan utilizarlos desde la propia Facebook. Esto se realizaría a través de widgets que los usuarios podrían integrar en sus perfiles y que ofrecerían servicios extras. Los widgets también conocidos como gadgets, son una nueva categoría de mini aplicaciones, diseñadas para proveer información o mejorar una aplicación o servicios o bien cualquier tipo de interacción a través de Internet.
Por ejemplo, los usuarios podrán eliminar Marketplace (su servicio de compra/venta) si así lo desean e insertar una aplicación de Amazon especialmente creada para el sitio, con las ventajas sociales que esto implica: recomendar un producto, describirlo, valorarlo, compartirlo con otros usuarios, etc. Y lo mismo con noticias de Digg, iLike -un servicio web que te indica cuando una banda va a tocar en tu ciudad, avisándote ahora qué amigos van a ir al concierto o Microsoft, que incorporará aplicaciones para mejorar la relación entre la red social y Windows.Todas estas incorporaciones harán uso del “news feed”, por el cual los usuarios serán automáticamente alertados de las actividades que realizan sus contactos en la plataforma.
¿Y por qué abrirse?La apertura de Facebook es una muestra más de la tendencia a ir de una Web 2.0 de intercambio e interacción a una 3.0 de construcción y elaboración compartida. Como en los casos de WordPress o Firefox, muchas personas ajenas a la empresa crean plug-ins que fortifican cada vez más a la plataforma y a la comunidad. Llevar ese concepto a una red social es un negocio que, en principio, parece no tener techo. En Facebook estiman que la apertura va a dejar una ganancia de US$150 millones este año. Ceder el Yo al Nosotros y dejar de lado los límites de la rigidez da lugar a una nueva identidad compartida, a un nuevo modelo de negocios en donde el flujo de la información y la interacción se multiplica y lo nuevo llega, a veces, de lugares inesperados.

Thursday, May 24, 2007

La evolución de Wikipedia


Un nuevo proyecto llamado Digital Universe nos proporciona un adelanto de la nueva cara de la web 3.0 y el universo wiki.

Digital Universe es una creación de ManyOne Networks y a diferencia de Wikipedia, nos permite identificar aquellos colaboradores anónimos a los que llaman “los invisibles”. Toda la información disponible en los portales es revisada por profesionales pagos llamados “stewards” quienes aseguran la exactitud de la misma. Estos administradores de la información están conectados entre sí, armando una red de editores que optimiza la revisión del material.

El Earth Portal, cuyo desarrollo contó con la colaboración del co-fundador de Wikipedia Larry Sanger, es un ejemplo del nuevo formato de los medios participativos. Su Encyclopedia of Earth cuenta con 700 expertos de 46 países y proporciona una comunidad “visible” de científicos de todo el mundo cuyos nombres y reputación respaldan la información disponible en el sitio.

La plataforma utilizada por Digital Universe es compatible con todos los navegadores (browser-neutral) permitiendo el fácil acceso desde cualquier computadora.

Wednesday, May 16, 2007

Blogs de CEOs


La tendencia empezó primero entre quienes están al frente de empresas de tecnología. Pero muy pronto se extendió a otras industrias. ¿Por qué el número 1 de una empresa quiere bloggear?

Al leer un blog de un CEO, se conoce una persona, no una corporación. Por ejemplo, Dave Mowat, CEO de Vancity (una entidad financiera de Vancouver, Canadá), posee su propio blog en ChangeEverything , una comunidad creada por Vancity para que las personas cuenten de qué manera quieren cambiar algo en su comunidad. En su blog, Mowat explicó, por ejemplo, cómo la película An inconvenient truth le cambió su visión sobre el mundo.
Dave Mowat

Bob Langert, el vicepresidente de MacDonalds, abrió un blog que se llama Open Discussion, dónde él y otras personas de la empresa conversan con los clientes sobre temas de responsabilidad corporativa .
Y Bob Lutz, el CEO de General Motors, decidió empezar a bloggear para tener un acceso directo con el público general y evitar el filtro de la prensa.
Bob Lutz durante un podcast
Seth Godin, un referente en el Two-Way Marketing (marketing de doble vía) enunció las siguientes características que hacen que un blog sea relevante:
  • Calidez en el tono
  • Actualidad
  • Capacidad de síntesis
  • Controversia
  • Utilidad

Para Shel Israel y Robert Scoble, autores de Naked Conversations, la regla básica para un CEO que decide bloggear es tener pasión (por su trabajo, su empresa) y autoridad (en los temas sobre los que escribe).

Friday, May 04, 2007

SECOND LIFE Y EL HAMBRE


Lo que no imaginábamos posible: caminar sentados.
La info la publicó Pablo Mancini en su blog y dice que los avatares de Second Life se sumarán a la caminata que todos los años organiza el World Food Programme de las Naciones Unidas con el fin de sensibilizar sobre uno de los mayores problemas que existen: El hambre. En la edición 2007 que se realizará el 13 de mayo en todas partes del mundo, también los avatares de Second Life caminarán por las calles, en este caso del metaverso construido por Linden Lab, con la consigna de acabar con el hambre. La verdad es que no terminó de ponerme de acuerdo: ¿es una pavada o es válido como gesto simbólico y principio de participación?