Sabemos que esta es la era de los blogs. Que muchas personas –podría decir que casi-todo-el-mundo- tiene su propia bitácora online.
Todos tienen algo para decir: confesiones privadísimas; sus propias versiones de lo que pasa en el mundo; sus reflexiones sobre las tendencias; sus ficciones y sus análisis cuantitativos o cualitativos sobre tal o cual cosa. Todo lo que circula, lo que los bloggers producen, es información que está ahí, latiendo como un animal vivo, en la red.
Pero mientras navegaba y aún pensaba en este mismo espacio, la pregunta que se encendía como un cartel luminoso era la misma: ¿por qué bloggear? Hipótesis: puede ser por un tibio exhibicionismo en algunos casos; en otros por acariciar de cerca el lomo de la fama, aunque sea virtual y pequeña; por ser parte de esa “res pública” de la que, en la mayoría de los casos, somos espectadores y a lo sumo actores anónimos. O por el catártico placer de ser leídos, escuchados, admirados, criticados.
Entonces pensé que sería bueno saber por qué bloggean los bloggers, en sus propias palabras, y encontrar las verdaderas razones detrás de un fenómeno que ya excedió sus propios límites. El resultado fue tan heterogéneo como revelador: no hay una razón para bloggear. Hay cientos, miles, millones, como bloggers en el mundo.
Alguien decidió reemplazar los viejos diarios íntimos con candado y hojas perfumadas por los limpios códigos del HTML, y aún así no termina de saber por qué bloggea. Otro que encontró en los blogs no sólo un espacio para comunicarse con los demás, sino una forma de escaparse de una inmovilidad física. Hay quien sospecha que se trata de tirar una botella en un océano inconmensurable; otro que encontró casi una docena de razones para sentarse frente a la PC y postear cada día; un filósofo local está convencido de que tener un blog ayuda a entender, a pensar, a mejorar la escritura; y muchos, tantos que es imposible mencionarlos, piensan que es una nueva y genuina forma de ganarse la vida.
Hay tantos bloggers como intencionalidades. Hay razones y des-razones. Y, a medida que la web 2.0 se expande y lo atraviesa todo, bloggear comienza a ser un acto cotidiano, habitual, amigable. Que, más allá de sus fundamentos, continúa una nueva forma de comunicarse, de ser y estar en el mundo.
Solo a modo de experimento: Ofrecemos bajo la voz de Miguel, Una voz artificial del habla humana, que "lee" el texto de inicio del primer Capitulo del libro, Sostenibilidad 2.0, Nace un Nuevo Paradigma Es interesante como se ha desarrollado la tecnología Text to Speech” Si te interesa investigar andá a sonowebs.com
Capitulo uno, Nace un nuevo paradigma.. A fines de 2006, el estreno mundial de la película Una verdad incómoda, que narra la lucha del ex vicepresidente estadounidense Al Gore contra el calentamiento global, instaló el tema del cambio climático como una realidad y no ya como una obsesión o paranoia de algunos científicos y activistas. En el mismo año, Wal-Mart anunció su compromiso con la sostenibilidad. Inició un plan por el cual, en tres años, algunas de sus líneas solo ofrecerán productos manufacturados con prácticas sostenibles. Hoy 60.000 empresas están ajustando sus procesos de producción para satisfacer a este gigante que recibe más de 100 millones de clientes por semana. Una encuesta reciente del The Synergos Institute, realizada en varios países, advierte que el 95% de los consumidores cree que las empresas tienen una deuda con los trabajadores y la comunidad. Al mismo tiempo, crece a un ritmo cada vez mayor el número de organizaciones de ciudadanos que, ante la ineficiencia de los gobiernos, buscan dar solución a las necesidades urgentes: pobreza, protección del medio ambiente, defensa de los derechos humanos y la democracia. Parecería que el tipping point —momento en que algo único e inusual se transforma en habitual, según la definición de Malcolm Gladwell— está cada vez más próximo. Y que la humanidad va convergiendo hacia un nuevo paradigma. Un mismo “ethos” o punto de partida. Y de llegada: el desarrollo sostenible, que nos impulsa a no intentar vivir más allá de nuestras posibilidades. A no quemar nuestra casa para mantenernos calientes ni cortar la rama en la que estamos sentados. En realidad, lo que este concepto postula es puro sentido común: el que nos induce a apagar las luces cuando salimos de casa y a cerrar la canilla mientras nos estamos cepillando los dientes.
Las herramientas de la Web 2.1 representan el auge de una fiebre por la personalización y el control del contenido, exigencias básicas de una nueva generación de usuarios que está transformando la experiencia en la Web.
Una de ellas es picnik, que además de compartir y administrar imágenes (subirlas a un sitio, armar álbumes, enviarlas a los amigos, imprimirlas, etc.) te permite obtenerlas de cualquier lado: desde tu cámara digital, sitios de internet, tu cuenta de flickr, picasa y facebook. No hace falta instalar ningún software. Es como un photoshop pero muy fácil e intuitivo. De hecho el programa hace todo automáticamente, con solo apretar un botón. Te permite cortar fotos, ampliar, aplicar efectos, sacar ojos rojos, hacerla más clara/oscura, enviarlas a un sitio web, etc.
Lo mismo pasa con Jumpcut, que te permite subir videos desde tu computadora, flickr o facebook y editarlos o subir fotos e imágenes y transformarlas en videos. Mientras estas subiendo el video (que siempre tarda un montón) en lugar de poner el típico ícono de “cargando”, te pone frases como si fuera una conversación: “Ohh, that’s a nice video you have there”…“Me? Yeah, I’m great thanks. You?”
Nunca escuchaste hablar de coRank? Es como digg y del.icio.us, pero con un grado bastante complejo de personalización del contenido: te permite poner filtros en todos lados. Basado en el perfil de los usuarios, se puede elegir si el voto de esta persona cuenta o no para uno. Por ejemplo: yo quiero recibir las noticias mejores rankeadas sobre surf. Pero no me interesa que un experto en biología y que no entiende nada de surf haya votado en esta nota. Solo me interesan las notas que recibieron votos de gente que hace surf, le gusta el surf y entiende de surf. Estos filtros y preferencias, te permiten – a diferencia de digg, etc- generar una comunidad mucho más específica de “like-minded people”. Además te permite personalizar tu página de contenidos, entre otras cosas. No hay que desesperarse, viene con un manual explicativo!
Ahora pasemos a Feevy. Esta herramienta es básicamente un widget para los blogs o páginas web y que contiene los titulares de otros blogs de mi elección. Cada vez que uno de estos blogs es actualizado, Feevy los ordena dejando siempre la noticia más actualizada arriba de todo. Está pensado para reemplazar los blogrolls - lista larga y estática que no te dice si la información está o no actualizada. Feevy también toma información de tu cuenta de Flickr, Digg, Picasa, Jumpcut y pone siempre la última foto actualizada en una ventana. Esto significa que si tenes un blog, ya no alcanza con publicar una buena nota.
Para ordenar todo este lío podes usar Mugshot, un sitio que reúne toda la información de MySpace, YouTube, Facebook, Flickr, blogs,etc. en un solo lugar para no tener que buscar las actualizaciones una por una.
Ahora que ya sabes de qué se trata feevy, te sugiero que instales el streampad para que la gente pueda escuchar tus músicas preferidas mientras navega por tu blog. También tenes que saber que los hipervínculos evolucionaron de la mano de Snap Shots, el hipervínculo versión 2.1. Ahora con solo arrastrar el mouse arriba del link, se puede pre visualizar la información que contiene el vínculo sin tener que abrir otra página. El hipervínculo ya no cumple solamente con la función de enlace, sino que también te permite escuchar música, ver vídeos y mirar fotos.
Y por si todavía no sabes qué hacer este sábado por la noche, no dejes de visitar a Feed My App para una lista más completa de opciones.
Lo que no imaginábamos posible: caminar sentados. La info la publicó Pablo Mancini en su blog y dice que los avatares de Second Life se sumarán a la caminata que todos los años organiza el World Food Programme de las Naciones Unidas con el fin de sensibilizar sobre uno de los mayores problemas que existen: El hambre. En la edición 2007 que se realizará el 13 de mayo en todas partes del mundo, también los avatares de Second Life caminarán por las calles, en este caso del metaverso construido por Linden Lab, con la consigna de acabar con el hambre. La verdad es que no terminó de ponerme de acuerdo: ¿es una pavada o es válido como gesto simbólico y principio de participación?
Estamos en la convención de We Media Miami donde pudimos dialogar con Craig Newmark el fundador de Craigslist quizás uno de los sites más exitosos del Momento. Shel Israel, el autor de "Naked Conversations", nos contó los detalles de su nuevo libro, a publicar, "Global Neigbourhoods" donde analiza el impacto en las comunicaciones y en los negocios cuando esta nueva generación de jóvenes de We Media, que ahora pierden su tiempo en My Space, lleguen a tomar y utilizar el poder corporativo. Pudimos discutir también con Scott Rafter, el creador de Feedster, y ahora el nuevo CEO de MyBlogLog las diversas formas de interconectar las millares de comunidades online.
Lo más ilustrativo quizás es que entre estos gurus que menciono, deambulaban decenas de Oldmedians, representantes de los más diversos periódicos impresos, tratando de entender los cambios paradigmaticos que traen estos nuevos medios participativos. Jeff Taylor el fundador de Monster.com describió la situación de esta convivencia entre ambos grupos tan identificables a la distancia, de la siguiente manera: "Reciengtemente leí un artículo que se publicó en 1907 para aquellas personas que comenzaban a circular en automóviles por las calles que pertenecían hasta ese momento a los carros tirados por caballos." Según Jeff, este artículo describía claramente las instrucciones que debían seguir los choferes de los automoviles cuando se encontraban en una calle frente a un carruaje o un jinete a caballo:
"para evitar asustar al caballo, usted debe detener, y apagar el vehículo, luego debe descender del mismo y dejar que el caballo lo vea para no asustarlo y si es necesario debe chistarle Hooo!! Hooo!!! De esta manera el caballo no se asustará provocando un daño al jinete que lo monta"
Ohmy News, CNN & BBC: El nacimiento del periodismo ciudadano
En Corea del Sur, Ohmy News, un diario creado por Oh Yeon Ho, un periodista retirado de los medios tradicionales, recibe 2 millones de visitas al día. Pero su periódico no tiene redacción, editores, corresponsales de guerra ni columnistas prestigiosos. Sólo 33 mil reporteros-ciudadanos que contribuyen con sus artículos. Además, posee un sistema de ratings para que las notas más leídas estén arriba de todo. Otra novedad: tal como se deja una propina en un bar, los lectores de Ohmy News pueden hacer pequeñas donaciones cuando algo que leyeron les gustó. Un artículo llegó a producir 30 mil dólares en un día. Pero Omhy News no es un caso aislado. La CNN acaba de inaugurar la sección CNN Exchange para el naciente periodismo ciudadano, en la cual sus audiencias pueden subir textos, fotos y videos. “Mandá tu historia. Compartí tus ideas. Dejá tu marca”, proponen. La BBC inglesa, a través de su sitio, también incentiva a sus usuarios a que participen. En ese país, las fotos tomadas con celulares durante los ataques al metro de Londres superaron cualquier expresión del periodismo tradicional.
Wikipedia, la inteligencia colectiva
Wikipedia es el mejor ejemplo de algo nuevo: la inteligencia colectiva. La enciclopedia on line, gratuita y redactada por sus usuarios ya tienen 1 millón de artículos en su versión en inglés y es 12 veces más grande que la versión impresa de la Enciclopedia Británica. Más de 100 mil personas de todo el mundo han contribuido en su construcción. Tiene más visitantes que los sitios del New York Times, CNN y otros. Con sólo cinco años de historia.
Nosotros, los medios
Un nuevo blog es creado cada segundo según Technorati, un buscador de blogs. 50 mil nuevos posts (nuevas entradas de información, textos, fotos o videos) se agregan por hora. Pero un blog es más que una página personal, que ya existían en los noventas. La diferencia es que ahora las nuevas tecnologías permiten linkear un blog con otro, suscribirse y recibir una notificación cada vez que ese blog cambia. No es simplemente un link, es un “permalink”. El permalink es lo que transformó a los blogs de un medio de publicación a un medio de conversación. De este caos de comunidades que dialogan y se superponen surgió la discusión. Surgió el chat. Surgió el mundo de “nosotros, los medios”. Un mundo en el que la audiencia está decidiendo qué es importante. Fue Charles Johnson, un blogger, quien descubrió que una foto de la agencia internacional Reuters sobre el conflicto entre Israel y Hezbollah había sido modificada digitalmente. La agencia tuvo que disculparse en forma pública y retirar de su archivo esa y otras 920 fotos tomadas por el fotógrafo Adnan Hajj, quien además fue despedido.
La hora de los Mojos
Los estudios sobre los gustos de las audiencias indican que las personas quieren cada vez más noticias locales, deportes, entretenimiento, clima y reportes del tránsito, y menos largos reportajes producidos por las agencias de noticias que se reproducen hasta el cansancio en todos los medios. La gente espera que le cuenten más historias cortas y le brinden información que le resulte relevante. A partir de estos datos, Gannet, el grupo de diarios más grande del mundo, está tratando que sus periodistas se enfoquen en temas más locales. Para ello invirtió en “mojos” (mobile journalist), periodistas móviles equipados con laptops que están permanentemente en la calle donde suceden las cosas que le importan a la comunidad.
Clip culture: los vlogs
Hacia comienzos de 2006 el vlog (video blog) RocketBoom era visto por 350 mil personas por día (la mitad, fuera de Estados Unidos). Una chica común y corriente que todos los días emitía su propio programa de televisión de tres a cinco minutos por Internet, en el que daba su particular visión de la realidad. Hacerlo costaba 20 dólares diarios y requería una cámara Sony HDV de 14 mil dólares y un “set” en el departamento de Andrew Baron, el productor, en el West Side de Nueva York. Aquí mostramos a Amanda Congdom, la anfitriona despidiéndose de su audiencia.
En diciembre de 2005 nació YouTube con la idea sencilla de hacer más fácil subir videos caseros a la web. Antes de su lanzamiento oficial, ya habían sido publicados 1 millón de videos. Hasta mediados de 2006, se habían subido 50 mil videos por día y la gente miraba unos 100 millones de videos diarios. Y estos números siguen creciendo. Cambian los contenidos y cambian también los soportes. Los reproductores multimedia son portátiles. Los usuarios bajan los videos para verlos en su iPod o en sus celulares. El entretenimiento dejó de ser sinónimo de sentarse en un sofá frente a una caja cuadrada. Los momentos de recepción son más personales.
El fin de los medios tal como los conocemos
Por primera vez en más de cien años, los ciudadanos comunes representan un desafío para las pocas corporaciones que dominan los medios masivos de comunicación. Las fronteras entre audiencias y comunicadores se vuelven borrosas y a veces invisibles. El viejo modelo de los medios era: hay una fuente de verdad. El nuevo modelo es: hay múltiples fuentes de verdad y entre todos determinaremos cuáles son los contenidos y los valores más importantes. Se puede volver tan popular el blog de un profesor de Oxford como el de una secretaria en Shangai contando las nimiedades de su vida cotidiana en China. La decisión la tiene la gente.
Somos una consultora de comunicación especializada en nuevos medios. Nos preocupa el planeta, la gente y sus relaciones. Desde hace dos años, venimos investigando las tendencias globales en desarrollo sostenible, las acciones de las organizaciones ciudadanas que proponen nuevas soluciones a los problemas sociales y el surgimiento de la web 2.0. Elaboramos estrategias de comunicación para las empresas que quieren iniciar un nuevo diálogo con sus stakeholders a través de los nuevos medios participativos.
Contacto: infoodiseo@gmail.com