Showing posts with label Sustainable development. Show all posts
Showing posts with label Sustainable development. Show all posts

Wednesday, December 19, 2007

Estamos verdes


Todo indica que el cine tomó la causa ambiental como propia y esa es una excelente noticia porque creo que va a poder hacer una verdadera divulgación de la emergencia planetaria y lograr que nos concienticemos.
En la Argentina, todo tarda en llegar pero parece que finalmente llega.
Pablo César acaba de presentar una película “verde” llamada Hunabku. Protagonizada por Florencia Raggi, Boy Olmi y Raúl Taibo (un elenco rarísimo), obtuvo varios premios en festivales internacionales y dicen que trata de una familia que se traslada a la Patagonia, donde el hijo adolescente, impresionado por la majestuosidad del Glaciar, intenta frenar los destrozos que realiza su padre en terrenos naturales con el fin de construir un complejo turístico. Ambición y preservación son los antagonistas.
Para enero se anuncia otra película de corte ambientalista: Gigantes de Valdes. Dirigida por Alex Tossenberg, psicólogo y director de varios cortometrajes y documentales, y protagonizada por Federico D’Elía, Isabel Macedo y Alfredo Casero, cuenta la historia de Tomás, un hombre que trabaja en una compañía internacional y que debe ir a la Patagonia para conseguir el consenso de los pobladores con el propósito de instalar un gigantesco emprendimiento turístico que aniquilará la región. El filme narra el proceso de concientización de Tomás, que pasa de ser utilizado para fines inescrupulosos a “darse cuenta”.
No sé qué tal son estas películas porque no las vi, pero me gustaron mucho las declaraciones de Tossenberg y por eso las reproduzco: “Antes, los problemas ambientales estaban lejos. Hoy, están en la puerta de tu casa y los percibimos de forma inmediata. Mi película no es apocalíptica sino que trata de ver cómo nos podemos anticipar. Estoy convencido de que el Hombre es el sujeto de la transformación. (…) Pero sin educación no hay forma de que esto suceda.”
Comentario adicional: ambos filmes se ocupan de la Patagonia.
La Patagonia está de moda.
Qué bueno y qué malo.
Hay que cuidarla. Como a todo el planeta. Y hacerlo ya.
Porque como dijeron en la última Cumbre sobre el Cambio Climático, “más tarde es demasiado tarde”.
Si quieren ver el trailer de Gigantes de Valdes, cliqueen.

Tuesday, December 11, 2007

Cómo ser sostenible (y no enloquecer en el intento)


La idea me pareció atractiva y entusiasmó al equipo Odiseo: invertir un mes completo de mi vida -con sus fines de semana y, en este caso, Navidad y Año nuevo- en una experiencia totalmente nueva: tratar de hacer mi vida más sostenible.
¿Cómo? Sin caer en fundamentalismos, claro, pero tratando de hacer las pequeñas cosas cotidianas de un modo más consciente y sensato.
¿Se puede vivir de acuerdo con los valores de la sostenibilidad en Buenos Aires?
¿Podré modificar mis hábitos -y los de mi familia- y conseguir mejorar mis consumos y mis niveles de "huella" en el planeta?
La idea es documentar con fotos, videos y textos (casi como un diario) este ejercicio con el que pretendo experimentar pero también buscar una nueva forma de hacer las cosas. Los cambios empiezan por casa, dicen.
De ahora en adelante y durante los próximos cuatro martes estaré posteando los resultados de mi experiencia.
Espero sugerencias, comentarios y que todos aquellos que estén interesados me ayuden a construir esta crónica.

Tuesday, October 30, 2007

Ojos bien abiertos


Durante años discutimos todos los temas vinculados a la ecología. Ella insistía con que no había de qué preocuparse, que ya vendrían la ciencia y la tecnología a salvar las papas y el planeta.
Todos mis mails acerca de cómo cuidar el agua, o separar basura, o la importancia de apagar la luz y hacer más sostenibles nuestras cotidianidades, eran respondidos con cierta ironía.
Debo decir a su favor que le importa el prójimo, porque es buena persona, además de inteligente y moderna. Y también tiene una hija, por lo que muchas veces la “corrí” por ese lado.
Mis argumentos maternales se encontraban con una pared: le resultaba casi ridículo que le hablara del largo plazo con todas las urgencias del presente. Cuando la cuestionaba acerca de lo que vamos a dejarles a nuestros nietos y los nietos de nuestros nietos, me respondía que ellos iban a poder solucionarlo, que la historia demuestra que las cosas no empeoran sino que tienden a mejorar y que yo tenía visiones apocalípticas del futuro.
Pero insistí.
Insistí como quien intenta alfabetizar a un niño que se resiste a tomar el lápiz.
Porque no tengo visiones apocalípticas del futuro sino, por el contrario, porque creo que entre todos podemos hacer un futuro mejor, que tal como están las cosas se encuentra amenazado.
Insistí porque si bien la historia presente muestra una mejor cara desde la perspectiva social, no sucede lo mismo en lo ambiental.
Sin embargo, parecía que no había modo de que nos entendiésemos.
Hasta que me llegó un mail suyo. El asunto era: “Didáctico”, e incluía este video.
Cuando lo vi, juro que me emocioné.
Había logrado uno de los objetivos de quienes hacemos Odiseo: que alguien que no veía, comience a ver.
Tiene razón mi amiga Anabella: es super didáctico. Parece que a ella finalmente le enseñó algunas cosas. No se lo pierdan.

Thursday, October 11, 2007

Las tres corrientes avanzan (y la lluvia no para)


La Sociedad Civil: En Buenos Aires, la gente se organiza espontánemante y deja de comprar tomates por considerar que el precio es abusivo. Se genera el "boicot de los tomates".
La web 2.0: El diario EL PAIS, que durante 31 años tuvo como lema "Diario independiente de la mañana" incorporará el próximo día 21 un nuevo subtítulo: "El periódico global en español". Juan Luis Cebrián, presidente del grupo, aseguró que "el futuro pasa por Internet".
Las empresas amenazadas por la información que circula:
-El 47% de los agricultores tradicionales de café en Vietnam vive bajo la línea de pobreza. Menos del 1% del café que compra Nestle proviene del Comercio Justo (Fairtrade).
Consumers International se ha unido a la organización Accountability para determinar las actitudes de los consumidores de Estados Unidos y los del Reino Unido ante el cambio climático:
• Más de la mitad de los consumidores cree que los gobiernos deberían forzar a las empresas a eliminar productos que contribuyen al calentamiento global (un 45.7% en EE.UU. y un 57.1% en el RU, con un combinado total de 51.5%).

Mientras tanto en Buenos Aires no para de llover y pienso en el cambio climático, y me pregunto: ¿y si sigue? ¿y si no para? ¿y si les tenemos que empezar a contar a nuestros hijos que antes el sol salía mucho más seguido?

Friday, July 20, 2007

Saturday, June 30, 2007

EL 90% DE LOS CONSUMIDORES DESCONFÍA DE LOS INFORMES DE LOS GOBIERNOS Y LAS EMPRESAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

"Los consumidores piden a gritos el mando", declaró Philip Monaghan, director de la ONG Accountability a la agencia Reuters tras presentar el informe "What Assures Consumers on Climate Change?", elaborado por esa organización en alianza con Consumers International. Según el estudio, los consumidores del Reino Unido y los Estados Unidos confían más en la información sobre el cambio climático que les transmiten sus familiares, amigos y las ONGs que la que difunden las empresas y los gobiernos, que cuentan con la confianza de apenas el 10% de los consumidores respecto del clima.

"Más acción directa seria y menos fotos con Leonardo DiCaprio es clave para la construcción de confianza", afirmó Monaghan, y arriesgó que la credibilidad de los gobiernos y las empresas tal vez podría aumentar si ambos sectores encararan acciones conjuntas, una instancia que reclamaron las dos terceras partes de las personas encuestadas. La participación de un auditor independiente que verifique el cumplimiento de los programas sostenibilidad ambiental por parte de empresas y gobiernos también contó con el apoyo de la mayoría de los encuestados en este estudio de Accountability que, a ocho días de publicado, ya fue citado en más de 10.000 sitios en la web.

Friday, June 08, 2007

General Electric gana alrededor de 9 millones de euros gracias a su cartera de productos Ecomagination

En Estados Unidos, General Electric (GE) alcanzó unos beneficios de 12.000 millones de dólares (cerca de 9 millones de euros) en 2006 gracias a su cartera de productos 'Ecomagination', lo que supone un 20% más que la cifra obtenida en el año 2005. La eléctrica espera que los beneficios superen los 20.000 millones de dólares (algo más de 14 millones de euros) en 2010.

'Ecomagination' se puso en marcha en mayo de 2005 y cuenta con una serie de productos que se caracterizan por su alto valor ecológico y su eficiencia. A lo largo del año pasado, la eléctrica aumentó su oferta, pasando de 30 a 45 productos. Esta iniciativa demuestra el compromiso de GE por combatir los graves problemas medioambientales que sufre el planeta.

Además de contar con este proyecto, GE posee un plan de acción para reducir su consumo de energía --en el que ha invertido cerca de 70 millones de dólares, 52 millones de euros-- lo que a su vez contribuirá a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Entre los productos 'Ecomagination' más destacados se encuentra puesta en marcha de un sistema de tratamiento de las aguas residuales o el desarrollo de unos motores para locomotoras menos contaminantes.

Wednesday, May 23, 2007

Bloomberg pone primera en la lucha contra el Calentamiento Global.

via Tree Hugger


Las calles de Nueva York se teñirán de verde. Para el 2012, cuando cada uno de los 13.000 taxis amarillos que circulan por la ciudad tendrá motor híbrido.

Los motores híbridos usan una combinación de gasolina y electricidad, emiten menos vapores y recorren más distancia con la misma cantidad de gasolina que un motor convencional.

El Taxi más usado en NYC es el Crown Victoria, de Ford, que recorre 14 millas por galón (5,93 km por litro). En contraste, los nuevos taxis Ford Escape recorren 36 millas por galón (15,27 km por litro).



La eficacia de combustible le ahorrará a los taxistas más de 10.000 dólares al año.

Friday, May 04, 2007

Entrevista a Paul Hawken: sobre el optimismo


En pocos días sale Blessed Unrest, el nuevo libro de Paul Hawken. Aquí una entrevista que le hicieron en el último número de Ode sobre el sentido de ser optimistas en estos tiempos.

Paul Hawken on the optimism of our hearts

-In your earlier books—especially The Ecology of Commerce—you sounded more pessimistic about the future of the world than now in Blessed Unrest.
Paul Hawken: “The Ecology of Commerce was written for the business community during a time when there was extreme denial about the impact of business upon the environment and the rate of environmental degradation. It was intended to be a wake-up call to a complacent world of enterprise. The book that followed, Natural Capitalism, was a solution statement. But you couldn’t do the solutions until you had a clear sense of the problems.”

-Are you more optimistic now than you were 15 years ago?
“If you look at the data about the environment and social conditions in the world and are optimistic, then you don’t understand the data. However, if you meet the people who are addressing these issues and aren’t optimistic, then you may want to make sure your heart is beating. Both are happening at the same time, a worsening of conditions and a response that is quite extraordinary.”

-Are you hopeful this response will be in time to save the planet?
“In my work, I am trying to demonstrate that there is a very powerful response from humanity to threats at hand. There is no single cause of hope, and there is no single cure. What we are seeing is a vast upwelling of humanity that is still largely invisible, even to the very people who are a part of it. I am like most people: some days I feel hope, other days I read or see something that makes me feel sad. It doesn’t matter what gives me hope; what matters is what is. I am suggesting that the zeitgeist is changing, that there is a fundamental alteration of perception and activity in the world.”

In your most optimistic dream, what do you see happening?
“I have come to understand that where we are is where we should be, because it is what we manifested collectively. I also believe that this unnamed movement is humankind’s endless quest to address suffering, its effects and causes. My dream is to be big enough to embrace it, good enough to serve it, humble enough to understand it.”

-All of us feel overwhelmed by the bad news from time to time. What recipe do you offer to find the hope that will carry us forward?
“Gather your friends, go to the farmer’s market, collect the local gifts nurtured by the heroes of our land, create a magnificent meal, invite people you don’t know, take a long time to eat and truly taste every morsel. Describe it out loud. Make sure there is at least one song between every course, and giggling children. Revel in mystery and what you are experiencing. Know that taste is how we know the land, change the world and transform ourselves. While we are losing the living world, it is vital that we celebrate the living world and support those who do the same. Sharing blessings of local food with those we love conforms perfectly to the Kantian imperative: What if everybody did it? What if we did it often? What if we did it every day? What world would we be living in? There is no need for hope then. We are the world we imagine.”

La película de Di Caprio



















Se llama La hora 11 y reune una serie de entrevistas a más de 50 científicos, pensadores, diseñadores, ganadores del premio Nobel y líderes notables que discuten acerca del estado del mundo y cómo nuestras acciones impactan en el planeta. Se estrena este año en USA.
Algunos nombres de los entrevistados:
David Suzuki; Mikhail Gorbachev; Paul Hawken; Stephen Hawking; Lester Brown; Ray Anderson, entre muchos otros. Habrá que verla.

Tuesday, May 01, 2007

El desarrollo sostenible crece en la conciencia de la Web

El siguiente gráfico de Technorati muestra la tendencia de las menciones del desarrollo sostenible en los Blogs de la Web.

Esta increible herramienta de Technorati permite ajustar los resultados por períodos de tiempo y por tipos de blogs. En este caso, elegimos los blogs que tienen "poca autoridad en el tema" para entender si este concepto se discute entre la gente común y fuera de los Blogs especializados.

La tendencia es clara.


Wednesday, April 25, 2007

Siguen los compromisos por el earth Day: California No drive day

Los californianos decretaron el No drive day (el Dia de No manejar.) para el proximo domingo 29 de Abril.

Si usted vive en California, no maneje, tomese un descanso!!

vean este excelente video,

gracias, Nora Gallagher
Patagonia Environmental Editor

Monday, April 23, 2007

Home Depot y las etiquetas ecológicas

Después décadas de liderar el mercado de los materiales y artículos para el hogar, la cadena Home Depot está lista para liderar una nueva batalla centrada en la protección del medioambiente.
Home Depot presentará una etiqueta para casi 3.000 productos, como las bombillas fluorescentes que utilizan menos energía y los insecticidas naturales, para promover la reducción del consumo de energía, los bosques sostenibles y la preservación del agua.
La iniciativa - que se espera que incluya 6.000 productos antes de 2009, representando el 12 por ciento de las ventas de la cadena - se convirtió en el programa de etiquetado verde más grande de la venta minorista en USA y podría alentar a los competidores y proveedores de Home Depot acelerar sus propios planes respecto de las políticas centradas en el medio ambiente.

Sunday, April 08, 2007

La transición de lo insostenible al desarrollo sustentable.

El proceso de transformación es claramente visible en la sociedad, y de a poco se despierta dentro de cada uno de nosotros.
Thomas Gladwin describe este fenómeno como desplazamiento de valores, al que nomina a value shift, y describe como la eficiencia económica se ve influenciada por la necesidad de equidad social,
Los derechos individuales se transforman en obligaciones colectivas; el egoísmo es reemplazado por un espíritu de comunidad, la cantidad por la calidad, la exclusión por una mayor igualdad de oportunidades, el privilegio de los hombres por un mayor protagonismo de las mujeres, el lujo por la necesidad, la represión por la libertad, el hoy por el mañana, y un crecimiento que beneficia a unos pocos por un desarrollo humano sostenible y genuino que nos beneficie a todos.
Pero, estamos a tiempo?

E.F. Schmacher autor de Small is beautifull, uno de los libros mas influyentes del siglo pasado, se hace la misma pregunta:


"Podemos confiar que el cambio podrá ser realizado por suficientes personas con la velocidad necesaria para salvar al mundo moderno?
Esta pregunta que se realiza con frequencia, tiene respuestas engañosas.
Si la respuesta es SI, nos lleva a la complacencia, si la respuesta es NO, a la desesperanza.
Debemos dejar por lo tanto este desconcierto atrás y ponernos a trabajar."

Wednesday, March 28, 2007

Burger King, hacia la producción responsable: No mas animales enjaulados y hacinados

Burger King dio un paso hacia productos mas sanos, alejandose del "Factory Farming", del cual hablamos cuando mostramos The Meatrix.

The New York Times

Burger King Shifts Policy on Animals

Published: March 28, 2007

In what animal welfare advocates are describing as a “historic advance,” Burger King, the world’s second-largest hamburger chain, said yesterday that it would begin buying eggs and pork from suppliers that did not confine their animals in cages and crates.

Friday, March 23, 2007

Dos de las mejores definiciones de Desarrollo Sustentable

Paul Hawken ha logrado quizás una de las definiciones más simples del concepto de sostenibilidad:
“La sustentabilidad se da cuando uno comienza a ver el mundo como un sistema en el cual todos estamos involucrados".

“La
sustentabilidad se da cuando se nos prende la lamparita y descubrimos que todo está interconectado.
Y al descubrir esto, percibimos aquello que les sucede a otros como producto de nuestras acciones. Y es entonces cuando ya no discutimos si estamos de acuerdo o no sobre el tema, sino sobre los pasos que vamos a tomar para solucionarlo”.


Su posición es similar a la de Bill Drayton, fundador de Ashoka, una entidad que empodera a miles de emprendedores sociales:
Drayton asegura que:

“entender es 50 % de la solución”.

Cuando uno comprende esto, que sus acciones pueden lastimar a otros, entonces deja de hacerlo. Y es a partir de ese momento que "comienza a imaginar nuevamente el mundo, a pensar cómo hacerlo sostenible para que todos podamos quedarnos en él."



John Elkington, Autor del Libro Cannibal with Forks, lo define como una situación de intercambios de fuerza entre oferta y demanda:

La sustentabilidad es un nueva forma de valor que la sociedad exigirá y que las empresas exitosas proveerán a través de mercados transformados.

De hecho el post anterior de hoy demuestra esta tendencia de exigencia por parte de loa sociedad a empresas que no proveen productos sustentables.

Thursday, March 08, 2007

Wal Mart y Unilever: Producción y consumo sostenibles.



A fines del 2005 los ejecutivos de Unilever se reunieron con El CEO de Wal Mart para explicarle como el nuevo detergente ecológico, All Small and Mighty, podría ahorrarles por año: 16 millones de litros de agua, 114 mil litros de diesel, seis millones de resina plástica y 630 mil metros cuadrados de cartón.
Este producto fue el lanzamiento mas exitoso de Unilever durante el 2006 y también el VPI, Value producing item, (Articulo de creación de valor), de Wal Mart para el año registrando ventas superiores a 100 millones.
Wal Mart anunció su compromiso con el desarrollo sostenible, con utilizar más energía renovable y contaminar menos. La buena noticia es que tanto Wal Mart como Unilever lo hacen por que es un buen negocio.
Wal Mart recibe por semana 100 millones de clientes, un tercio de la población americana, las góndolas de Wal Mart hoy se han convertido en un medio para la educación a un consumo mas responsable y más orgánico, contribuyendo al desarrollo de un consumidor más conciente que ya comienza a contemplar el origen y la responsabilidad detrás de cada uno de los productos que selecciona.

via La Nación, WSJ

Sunday, March 04, 2007

Ray Anderson, un visionario de negocios sostenibles


En un apartado dedicado “green dreamers”, el sitio autodesk.es publica una entrevista a Ray C. Anderson, fundador y presidente de Interface Inc., la mayor fabricante mundial de alfombras comerciales y coberturas para suelos, muy comprometida con la sostenibilidad. Allí Anderson cuenta que fueron sus clientes quienes le hicieron tomar conciencia del impacto de sus actividades en el medio ambiente, y que también resultó decisiva y reveladora lectura del libro de Paul Hawken, La ecología del comercio.
Pero veamos qué más revela este CEO que es presentado como un “visionario de negocios sostenibles”, definición que me parece más que acertada.

(…)Amory Lovins dice: "Si existe, debe ser posible." Eso me da esperanza. El progreso que hemos hecho en Interface para reducir el impacto medioambiental en más de un 40% me ha convencido de que eliminarlo del todo es posible, incluso en nuestra compañía de intenso consumo de petróleo. Si nosotros podemos, cualquier compañía puede. Cada vez hay una mayor concienciación. Hoy vemos un antiguo bosque talado y sabemos que está mal. Vemos especies acuáticas deformes a causa de los PCB y sabemos que está mal. Leemos en una etiqueta: "Esta pintura contiene plomo," y sabemos que está mal, por no decir que es estúpido. Vemos el cada vez mayor abuso del hombre sobre la naturaleza, y sabemos que está mal. Vemos un edificio que derrocha energía o con interiores fabricados en caoba de selvas tropicales o con un revestimiento exterior en Secoya de 2.000 años de antigüedad, y sabemos que también está mal. Y cuando vemos la pobreza abrumadora y la injusticia medioambiental, en esta tierra de abundancia, sabemos que está muy, muy mal.

- ¿Qué le preocupa más en esta área?
El calentamiento global viene como un tren de carga fuera de control. El tiempo está contra nosotros, dada la tendencia de la humanidad a negar y aferrarse a la inmovilidad del statu quo. Aunque hay excepciones y victorias que se celebrarán, las tendencias medioambientales globales van en la dirección incorrecta y el calentamiento global solamente las hará peores. La biodiversidad cae en picado ("La muerte del nacimiento," como E.O. Wilson llama a la extinción de las especies). Nuestra huella humana es cada vez mayor y la capacidad de resistencia del planeta se está reduciendo, consumido por nuestro apetito material insostenible.

- ¿Qué consejo da a los jóvenes que desean cambiar el mundo?
Les animo a que desarrollen los conocimientos éticos que moverán el género humano hacia la supervivencia e insten al mercado a exigir la producción ética de productos y un medio ambiente cuidado. Todos tenemos un papel en esta acción, ya que somos diseñadores y tenemos un enorme problema de cambio: debemos aprender a diseñar una sociedad sostenible. Sobretodo, es y será nuestro deber, todos juntos por nuestro propio interés personal de progreso, aprender a estar en paz con la Tierra, y no en guerra.

Saturday, February 24, 2007

Transparencia y Sostenibilidad. Notas a Cannibals with Forks


Cannibal with Forks de John Elkington es probablemente el mejor libro sobre Desarrollo Sostenible desde The Ecology of Commerce de Paul Hawken.
Elkington identifica siete revoluciones que ya están transformando el mundo de los negocios. En un intento de empezar a hacer realidad este camino, define 39 pasos hacia la sostenibilidad, de los que hablaré más en el futuro, pero que por ahora sugiero conocer en SustainAbility.com.

Elkington sugiere que ya estamos vislumbrando la emergencia de un nuevo o renovado conjunto de valores que serán centrales en la transición hacia la sostenibilidad. Define la sostenibibilidad como: “Una nueva forma de valor que la sociedad demandará y que las empresas exitosas serán capaces de brindar a través de mercados transformados”.

Este es un enfoque diferente del tradicional planteado por el WBCSD o de la definición deStephan Schmidheiny. Admiro la precisión de Elkington en la afirmación “la sociedad demandará”. Un concepto que venimos enfatizando desde hace tiempo quienes hacemos este blog.

Estoy convencido que esta exigencia va a ser el más crítico factor de cambio. Será repentino, decisivo y de gran impacto. La mayoría no sabrá de dónde vino el cambio, pero yo sostengo que la fuerza es que lo hemos definido como We Media o web 3.0.

Elkington sostiene que la revolución será impulsada por una “creciente transparencia internacional. El proceso está siendo conducido por la confluencia de nuevos sistemas de valores y sistemas de tecnología de la información radicalmente distintos”. El libro fue escrito entre 1997 y 1999 cuando los profundos cambios generados por la web 2.0 aún no habían sucedido.
Estamos de acuerdo con Elkington en que fuerzas poderosas están confluyendo para un cambio mayor en la forma de producir, consumir y comunicarnos. Elkington menciona siete fuerzas: los mercados, los valores, la transparencia, el ciclo de vida de la tecnología, el tiempo, las sociedades (“partnership) y el gobierno corporativo.

El “tipping point” (un término acuñado por Malcolm Gladwell para definir el momento en que algo único e inusual se vuelve habitual) está mucho más cerca ahora que en el momento de publicación de su libro y está a punto de suceder, si no es que ya lo ha hecho.

Coincido con sus siete fuerzas, pero estoy convencido que desde la publicación de su libro, tres de ellas han demostrado mayor profundidad y confirman la crisis de los fundamentos del capitalismo tal como lo conocimos en el siglo XX. Son: un profundo cambio de valores en la sociedad, una nueva conciencia de las empresas y la transparencia que las nuevas tecnologías de la web han instalado.

Tal como Elkington afirma, las empresas encontrarán que su pensamiento, sus prioridades y sus compromisos estarán siendo examinados a lo ancho de todo el mundo. Algunas formas de apertura serán voluntarias. Otras no. Concluye: “La revolución de la trasnparencia está fuera de control”.

Thursday, February 01, 2007

Productores, Empresas e Inversores de Orgánicos, les llegó el turno!!!




La cadena de supermercados Wal Mart comienza a posicionarse como sustentable y lanza su línea de productos Orgánicos convirtiéndose enseguida en el comprador más grande del mundo de algodón orgánico.

Wal Mart es la empresa más grande del mundo, sus ventas superan los U$ 360,000,000,000 (los ceros son correctos).
Cien millones de personas recorren sus góndolas por semana, equivalente a un tercio de la población estadounidense.

El total de ventas de productos Orgánicos en Estados Unidos en 2005 fue de 13,800,000,000, esta cifra no llega al 4% de las ventas totales de Wal Mart.

Es interesante considerar que Estados Unidos no produce productos Orgánicos, solo el 0.2% de la producción Agrícola Ganadera es orgánica.

Esta foto, tomada en casa, muestra uno de los sobres que traje recientemente de San Pablo, donde también noté un cambio: la mayoría de el azúcar que viene ensobrado es orgánico.

Estadisticas via Wired

Link: a Video de ABC news sobre movidas estratégicas de Wal Mart y GE en relación a productos amigables con el medio ambiente.