Un adolescente inglés se acuesta sobre las vías a la espera de que un tren de alta velocidad pase por encima de su cuerpo; en Valladolid, cerca de veinte menores apalean a una mujer en su propia casa; cerca de Bilbao, cinco jóvenes de 18 a 22 años le rapan la cabeza y las cejas a un discapacitado. Estos hechos, ocurridos durante la primera quincena de 2008, tuvieron como denominador común —además de un elevado índice de violencia— la grabación con cámaras de celulares para su posterior publicación en Internet. De acuerdo con el sitio de noticias español www.20minutos.es,“Las autoridades piensan que este hecho se trata de la nueva moda de los jóvenes, que en la edad del pavo intentan realizar osadías para superarse unos a otros. Y la red se está convirtiendo en el mejor escaparate para colgar sus travesuras”. ¿Moda? ¿Edad del pavo? ¿Travesuras? ¿Algunos medios y algunos de los periodistas que escriben en ellos se tomarán un segundo para releer lo que publican? No caben dudas de que la edad del pavo suele ser el momento —¡tal vez el último!— en el cual la estupidez le es tolerada socialmente al ser humano. Por eso, los adultos aceptamos, entre otras rarezas, que resulte cool llevar el jean caído 20 cm por debajo de la ropa interior. Eso es moda. Arrojarse a las vías para probar que sos tan astuto—y delgado, además—como para lograr que el tren de alta velocidad te pase por encima y no te mate, es una LOCURA. Y una locura no es una travesura por muy “pavotes” que sean la chica o el muchacho. Mucho menos todavía si implica secuestrar a un ser humano para molerlo a palos con sus amigotes o mutilarlo. Eso es, lisa y llanamente, un DELITO. Que, si involucra a un grupo de jóvenes mayores de edad se convierte en ASOCIACIÓN ILÍCITA. Por último, ¿Internet propicia de algún modo la proliferación de estos casos? Tal vez algunas herramientas como los blogs, los fotologs y los sitios para subir video fomenten el exhibicionismo. Pero la locura y el delito —si bien, en algunos casos, presentan vínculos patológicos con esa conducta— tienen causas muy diferentes que deben rastrearse en las historias y los entornos familiares y sociales de estos jóvenes que gozan haciendo público su desprecio por la vida.
2008 irrumpió con dos noticias relacionadas entre sí y por demás beneficiosas para usuarios y fanáticos de las herramientas 2.0: ayer quedó oficialmente inaugurado el sitio www.wikilengua.org, un espacio de interacción destinado a responder las preguntas o comentarios sobre el uso del español escrito o hablado. Pero, además, en el marco de la inauguración de esta herramienta tan aplaudida por escritores, periodistas, lingüistas, correctores y editores, se anunció que 2008 se perfila como “el año de los wikis”.
La lengua constituye, probablemente, la construcción colectiva humana más notable. De allí la importancia de este sitio que contribuirá a canalizar el debate sobre el idioma que compartimos en la actualidad casi 500 millones de personas, y que busca ocupar un lugar sobresaliente en el ciberespacio junto al chino y al inglés.
En ocasión de la presentación del sitio, que se realizó ayer en Madrid, el director de la Fundéu, Joaquín Muller, realizó una declaración cuasi profética:"Si 2007 fue el año de los blogs, el 2008 será el de las wikis". Aseguran los expertos que las 750.000 consultas diarias a la web de la RAE así como el enorme caudal de usuarios que alberga el sitio Wikipedia, auguran un éxito seguro para Wikilengua que, a diferencia de otras wikis realizadas por millones de internautas, dispondrá de un filtro —a cargo de un grupo de académicos y lingüistas— que dará validez técnica a las contribuciones espontáneas del público.
Eblog nos contó el final feliz de esta campaña viral que Google propuso a sus usuarios de Gmail.
Hace unas semanas, Gmail propuso a sus usuarios hacer un video de apenas unos segundos en el que incluyeran el sobre rojo, ícono de gmail. Hasta el 13 de agosto hubo tiempo para subir videos y el corte final vio la luz, con 2 millones y medios de personas que ya lo vieron en You Tube. La experiencia demuestra que, tal como advierte la última tapa de The Economist, el poder de Google sigue creciendo, congregando masas y planteando preguntas sobre los peligros de tanta acumulación de información en una sola empresa. Más allá de las implicancias de ese debate, creo que el éxito de esta campaña publicitaria demuestra que los avisos generados por el usuario sólo funcionan en los casos de aquellos productos que generan fanatismo entre sus consumidores. Se los digo como un usuario más de gmail.
Leí esta nota de Jesús Centeno Osorio en el blog de Ugarte, y me pareció excelente y muy clara. Después me enteré que había sido premiada. Comparto lo que me resultó más relevante:
Comienzos de 2007: Internet cuenta con más de 70 millones de blogs y 4.2 millones de bloggers activos. España suma ya 1,4 millones de bitácoras virtuales, que este año han cumplido su décimo aniversario. El éxito de la llamada web 2.0, basada en las aplicaciones multimedia, la inteligencia colectiva y la participación activa de los usuarios, es ya incuestionable.
Según Max Kalehoff, vice presidente de marketing de Nielsen BuzzMetrics - servicio de medición global de contenido generado por el consumidor, Bloguear es la mejor manera de capturar e incorporar la esencia del marketing. Cuando uno bloguea (empresa o individuo), se expone al criticismo ante los medios, las redes y las relaciones individuales. Según Kalehoff, cuando empezó a bloguear: a) Empezó a prestar atención a cada detalle, desde el diseño grafico, el flujo interactivo y la funcionalidad. b) Lo obligó a conocer mejor a la comunidad – los individuos que solíamos referirnos como ‘audiencia’. c) El blog lo enseño el poder de los links y referencias y el impacto que ejercen sobre la marca (si es una empresa) o el proprio nombre en Google (si es una persona). d) Tiene cinco veces más RSS y subscriciones de email. En realidad, se está facilitando a que otros tengan acceso a tu contenido de la manera que ellos elijan (personalización).
Ya no es la empresa la que busca a los clientes. Los clientes potenciales están online, buscando activamente para encontrar el producto o servicio que ellos quieren (Nichos).
El Darthmouth Center for Marketing Research de la Universidad de Massachusetts publico una investigación sobre medios sociales donde entrevisto a 121 miembros de las 500 empresas privadas que más crecieron en Estados Unidos.
Como resultado encontraron algunas tendencias interesantes: 1. Que tan familiarizada se encuentran las Inc. 500 con las distintos medios sociales? 42% están familiarizados con las redes sociales. 38% están familiarizados con los foros. 36% están familiarizados con los blogs.
2. Qué tipo de medios sociales están utilizando? 33% usan foros. 27% usan redes sociales. 24% videos online. 19% blogs.
El 66% de los entrevistados dijeron que los medios sociales son “muy importantes” o “algo importantes” para su estrategia de marketing. Además, una encuesta de KnowledgeStorm muestra que más del 80% de los empresarios y profesionales de TI en todo el mundo leen blogs.
Otros hallazgos: 53% de los entrevistados dicen que los blogs tienen un impacto en sus compras relacionadas con el trabajo. 53% de los entrevistados leen blogs semanalmente para informarse sobre negocios. 57% de los entrevistados leen blogs semanalmente para informarse sobre tecnología. 59% de los entrevistados dicen estar “algo” o “muy” familiarizados con RSS feeds. 31% de los entrevistados están suscritos a RSS feeds.
Los blogs generan la oportunidad perfecta para generar interés y más que eso, generar mejores relaciones con los consumidores. Algunas compañías le tienen miedo a los blogs por los posibles comentarios negativos. Pero eso no debería ser una preocupación ya que un poco de criticismo genera también credibilidad. Robert Scoble, co-autor del libro Naked Conversations, se hizo conocido gracias a su blog dónde criticaba a la empresa para la cual trabajaba: Microsoft. Según Bob Lutz, el vicepresidente de General Motors, “El secreto es dejar de lado la formalidad de la corporación y mantener un tono informal, abierto y honesto”.
Casos Exitosos
Siguiendo el ejemplo arriba mencionado, hace algunos años Microsoft debió enfrentarse con un serio problema — la pérdida de confianza por parte de sus clientes quienes la percibían como monopólica e irresponsable. Microsoft logró humanizarse frente a su público gracias a bloggers como Robert Scoble, quien quedó conocido como “la cara humana de Microsoft”.
Microsoft descubrió además, que los blogs de los gerentes de productos son un importante incentivo a la práctica del open-source porque invita a que los clientes ayuden a crear/mejorar los productos o servicios y hace con que la empresa pueda entender mejor sus necesidades.
Los blogs no son una herramienta exclusiva de las grandes compañías. En 1992, cuando es sistema operativo Linux, contaba con solamente 1.000 usuarios, Microsoft Windows disponía de un presupuesto publicitario de 4.000 millones por año. Pero Linux, un software libre y gratuito, se había ganado el corazón y la fidelidad de miles de desarrolladores en todo el mundo. A través de foros, blogs y cadenas de email, Linux fue ganando protagonismo en el mercado y en 1998 IBM decidió sumarse al proyecto que hoy también cuenta con el apoyo de Hewlett-Packard y Novell. Google tampoco invirtió un solo centavo en el lanzamiento de su servicio de email Gmail. Google seleccionó a algunos usuarios exclusivos a los cuales denominó ‘power users’ y les regalo cuentas gratuitas de Gmail. Los usuarios que no tuvieron la suerte de ser elegidos, acudían a eBay para realizar ofertas en el afán de obtener su casilla con 1 giga de memoria. Shel Israel, co-autor de Naked Conversations, nos cuenta el exitoso caso de Firefox - el browser gratuito y de libre distribución de Mozilla. A 99 días de su lanzamiento, que fue hecho exclusivamente desde un blog, 25 millones de descargas fueron realizadas y seis meses más tarde Firefox ya había alcanzado la marca record de 50 millones de descargas. Blake Ross, que hoy tiene 20 años, todavía cursaba la secundaria cuando creó SpreadFirefox, el blog de marketing comunitario más exitoso del 2005 con 200.000 descargas diarias. Como si fuera poco, sus fanáticos donaron 250.000 dólares para sacar un aviso de dos páginas la edición del sábado del New York Times. Estos ejemplos son una prueba de cómo los medios sociales pueden transformar consumidores y empleados en evangelistas de marca. Llámese open-source marketing, marketing viral, buzz, boca-a-boca o marketing de guerrilla, los medios de comunicación social son un fenómeno real y poderoso que generan resultados verdaderamente increíbles.
Shel Israel : “Los profesionales del marketing necesitan desprogramarse.”
Estamos acostumbrados a pensar en procesos burocráticos. El camino de la historia parece ser siempre largo, complejo y lleno de escollos. Pero los jóvenes de 23 años pueden pensar distinto. Para esa generación (y, sobre todo, para las que siguen) los cambios son ahora mismo y sin vueltas. Eso pudo verse claramente cuando Mark Zuckerberg, CEO de 23 años de Facebook, anunció hace pocos días: “Hasta ahora las redes sociales habían sido plataformas cerradas. Hoy nosotros vamos a terminar con eso”. Con esas palabras inició su anuncio: Facebook, fundado en 2004 como un sitio de socialización entre camaradas de la Universidad de Harvard y que actualmente cuenta con más de 24 millones de usuarios activos y un crecimiento semanal del 3%, dejaría de ser un website para transformarse en una plataforma la plataforma. ¿Y qué quiere decir esto? Apertura total, o, en otras palabras: pasar del Yo al nosotros. La propuesta de Facebook es, básicamente, abrirse por completo, dejando que los usuarios modifiquen el sitio insertando allí aplicaciones de terceras empresas y eliminando las del propio sitio si se quiere. La idea es integrar los productos de otros con su red social y que los usuarios puedan utilizarlos desde la propia Facebook. Esto se realizaría a través de widgets que los usuarios podrían integrar en sus perfiles y que ofrecerían servicios extras. Los widgets también conocidos como gadgets, son una nueva categoría de mini aplicaciones, diseñadas para proveer información o mejorar una aplicación o servicios o bien cualquier tipo de interacción a través de Internet. Por ejemplo, los usuarios podrán eliminar Marketplace (su servicio de compra/venta) si así lo desean e insertar una aplicación de Amazon especialmente creada para el sitio, con las ventajas sociales que esto implica: recomendar un producto, describirlo, valorarlo, compartirlo con otros usuarios, etc. Y lo mismo con noticias de Digg, iLike -un servicio web que te indica cuando una banda va a tocar en tu ciudad, avisándote ahora qué amigos van a ir al concierto o Microsoft, que incorporará aplicaciones para mejorar la relación entre la red social y Windows.Todas estas incorporaciones harán uso del “news feed”, por el cual los usuarios serán automáticamente alertados de las actividades que realizan sus contactos en la plataforma. ¿Y por qué abrirse?La apertura de Facebook es una muestra más de la tendencia a ir de una Web 2.0 de intercambio e interacción a una 3.0 de construcción y elaboración compartida. Como en los casos de WordPress o Firefox, muchas personas ajenas a la empresa crean plug-ins que fortifican cada vez más a la plataforma y a la comunidad. Llevar ese concepto a una red social es un negocio que, en principio, parece no tener techo. En Facebook estiman que la apertura va a dejar una ganancia de US$150 millones este año. Ceder el Yo al Nosotros y dejar de lado los límites de la rigidez da lugar a una nueva identidad compartida, a un nuevo modelo de negocios en donde el flujo de la información y la interacción se multiplica y lo nuevo llega, a veces, de lugares inesperados.
Un nuevo proyecto llamado Digital Universe nos proporciona un adelanto de la nueva cara de la web 3.0 y el universo wiki.
Digital Universe es una creación de ManyOne Networks y a diferencia de Wikipedia, nos permite identificar aquellos colaboradores anónimos a los que llaman “los invisibles”. Toda la información disponible en los portales es revisada por profesionales pagos llamados “stewards” quienes aseguran la exactitud de la misma. Estos administradores de la información están conectados entre sí, armando una red de editores que optimiza la revisión del material.
El Earth Portal, cuyo desarrollo contó con la colaboración del co-fundador de Wikipedia Larry Sanger, es un ejemplo del nuevo formato de los medios participativos. Su Encyclopedia of Earth cuenta con 700 expertos de 46 países y proporciona una comunidad “visible” de científicos de todo el mundo cuyos nombres y reputación respaldan la información disponible en el sitio.
La plataforma utilizada por Digital Universe es compatible con todos los navegadores (browser-neutral) permitiendo el fácil acceso desde cualquier computadora.
El corto de Barack Obama, recientemente subido a Youtube, y que reproduce aquella publicidad del "1984" Super Bowl de Apple, inicia una discusión online que sobre la libertad y falta de regulación que las campañas políticas tienen en la New Media. Inicia también la convivencia de un contenido libre, diferencial, generado por los usarios, con las grandes campañas publicitarias de corporaciones y gobiernos. Aún es incierta si esta es la forma de llegar a los youtubers. El resultado se sabrá en la fecha electoral. Pero los candidatos seguramente estan ponderando el impacto de las millones de visitas y miles de comentarios a sus acciones de campaña, una prueba y error inexistente en elecciones anteriores.
Estamos en la convención de We Media Miami donde pudimos dialogar con Craig Newmark el fundador de Craigslist quizás uno de los sites más exitosos del Momento. Shel Israel, el autor de "Naked Conversations", nos contó los detalles de su nuevo libro, a publicar, "Global Neigbourhoods" donde analiza el impacto en las comunicaciones y en los negocios cuando esta nueva generación de jóvenes de We Media, que ahora pierden su tiempo en My Space, lleguen a tomar y utilizar el poder corporativo. Pudimos discutir también con Scott Rafter, el creador de Feedster, y ahora el nuevo CEO de MyBlogLog las diversas formas de interconectar las millares de comunidades online.
Lo más ilustrativo quizás es que entre estos gurus que menciono, deambulaban decenas de Oldmedians, representantes de los más diversos periódicos impresos, tratando de entender los cambios paradigmaticos que traen estos nuevos medios participativos. Jeff Taylor el fundador de Monster.com describió la situación de esta convivencia entre ambos grupos tan identificables a la distancia, de la siguiente manera: "Reciengtemente leí un artículo que se publicó en 1907 para aquellas personas que comenzaban a circular en automóviles por las calles que pertenecían hasta ese momento a los carros tirados por caballos." Según Jeff, este artículo describía claramente las instrucciones que debían seguir los choferes de los automoviles cuando se encontraban en una calle frente a un carruaje o un jinete a caballo:
"para evitar asustar al caballo, usted debe detener, y apagar el vehículo, luego debe descender del mismo y dejar que el caballo lo vea para no asustarlo y si es necesario debe chistarle Hooo!! Hooo!!! De esta manera el caballo no se asustará provocando un daño al jinete que lo monta"
Ohmy News, CNN & BBC: El nacimiento del periodismo ciudadano
En Corea del Sur, Ohmy News, un diario creado por Oh Yeon Ho, un periodista retirado de los medios tradicionales, recibe 2 millones de visitas al día. Pero su periódico no tiene redacción, editores, corresponsales de guerra ni columnistas prestigiosos. Sólo 33 mil reporteros-ciudadanos que contribuyen con sus artículos. Además, posee un sistema de ratings para que las notas más leídas estén arriba de todo. Otra novedad: tal como se deja una propina en un bar, los lectores de Ohmy News pueden hacer pequeñas donaciones cuando algo que leyeron les gustó. Un artículo llegó a producir 30 mil dólares en un día. Pero Omhy News no es un caso aislado. La CNN acaba de inaugurar la sección CNN Exchange para el naciente periodismo ciudadano, en la cual sus audiencias pueden subir textos, fotos y videos. “Mandá tu historia. Compartí tus ideas. Dejá tu marca”, proponen. La BBC inglesa, a través de su sitio, también incentiva a sus usuarios a que participen. En ese país, las fotos tomadas con celulares durante los ataques al metro de Londres superaron cualquier expresión del periodismo tradicional.
Wikipedia, la inteligencia colectiva
Wikipedia es el mejor ejemplo de algo nuevo: la inteligencia colectiva. La enciclopedia on line, gratuita y redactada por sus usuarios ya tienen 1 millón de artículos en su versión en inglés y es 12 veces más grande que la versión impresa de la Enciclopedia Británica. Más de 100 mil personas de todo el mundo han contribuido en su construcción. Tiene más visitantes que los sitios del New York Times, CNN y otros. Con sólo cinco años de historia.
Nosotros, los medios
Un nuevo blog es creado cada segundo según Technorati, un buscador de blogs. 50 mil nuevos posts (nuevas entradas de información, textos, fotos o videos) se agregan por hora. Pero un blog es más que una página personal, que ya existían en los noventas. La diferencia es que ahora las nuevas tecnologías permiten linkear un blog con otro, suscribirse y recibir una notificación cada vez que ese blog cambia. No es simplemente un link, es un “permalink”. El permalink es lo que transformó a los blogs de un medio de publicación a un medio de conversación. De este caos de comunidades que dialogan y se superponen surgió la discusión. Surgió el chat. Surgió el mundo de “nosotros, los medios”. Un mundo en el que la audiencia está decidiendo qué es importante. Fue Charles Johnson, un blogger, quien descubrió que una foto de la agencia internacional Reuters sobre el conflicto entre Israel y Hezbollah había sido modificada digitalmente. La agencia tuvo que disculparse en forma pública y retirar de su archivo esa y otras 920 fotos tomadas por el fotógrafo Adnan Hajj, quien además fue despedido.
La hora de los Mojos
Los estudios sobre los gustos de las audiencias indican que las personas quieren cada vez más noticias locales, deportes, entretenimiento, clima y reportes del tránsito, y menos largos reportajes producidos por las agencias de noticias que se reproducen hasta el cansancio en todos los medios. La gente espera que le cuenten más historias cortas y le brinden información que le resulte relevante. A partir de estos datos, Gannet, el grupo de diarios más grande del mundo, está tratando que sus periodistas se enfoquen en temas más locales. Para ello invirtió en “mojos” (mobile journalist), periodistas móviles equipados con laptops que están permanentemente en la calle donde suceden las cosas que le importan a la comunidad.
Clip culture: los vlogs
Hacia comienzos de 2006 el vlog (video blog) RocketBoom era visto por 350 mil personas por día (la mitad, fuera de Estados Unidos). Una chica común y corriente que todos los días emitía su propio programa de televisión de tres a cinco minutos por Internet, en el que daba su particular visión de la realidad. Hacerlo costaba 20 dólares diarios y requería una cámara Sony HDV de 14 mil dólares y un “set” en el departamento de Andrew Baron, el productor, en el West Side de Nueva York. Aquí mostramos a Amanda Congdom, la anfitriona despidiéndose de su audiencia.
En diciembre de 2005 nació YouTube con la idea sencilla de hacer más fácil subir videos caseros a la web. Antes de su lanzamiento oficial, ya habían sido publicados 1 millón de videos. Hasta mediados de 2006, se habían subido 50 mil videos por día y la gente miraba unos 100 millones de videos diarios. Y estos números siguen creciendo. Cambian los contenidos y cambian también los soportes. Los reproductores multimedia son portátiles. Los usuarios bajan los videos para verlos en su iPod o en sus celulares. El entretenimiento dejó de ser sinónimo de sentarse en un sofá frente a una caja cuadrada. Los momentos de recepción son más personales.
El fin de los medios tal como los conocemos
Por primera vez en más de cien años, los ciudadanos comunes representan un desafío para las pocas corporaciones que dominan los medios masivos de comunicación. Las fronteras entre audiencias y comunicadores se vuelven borrosas y a veces invisibles. El viejo modelo de los medios era: hay una fuente de verdad. El nuevo modelo es: hay múltiples fuentes de verdad y entre todos determinaremos cuáles son los contenidos y los valores más importantes. Se puede volver tan popular el blog de un profesor de Oxford como el de una secretaria en Shangai contando las nimiedades de su vida cotidiana en China. La decisión la tiene la gente.
Por primera vez en más de cien años, los ciudadanos comunes representan un desafío para las pocas corporaciones que dominan los medios masivos de comunicación. Las fronteras entre audiencias y comunicadores se vuelven borrosas y a veces invisibles. El viejo modelo de los medios era: hay una fuente de verdad. El nuevo modelo es: hay múltiples fuentes de verdad y entre todos determinaremos cuáles son los contenidos y los valores más importantes. Se puede volver tan popular el blog de un profesor de Oxford como el de una secretaria en Shangai contando las nimiedades de su vida cotidiana en China. Internet pasó de un espacio de publicación a un espacio de conversación donde la decisión la tiene la gente.
Antes que nos demos cuenta, aún en Argentina, aunque por supuesto, un poco mas tarde que en otras partes del mundo, la televisión tal como la conocemos será distinta. El ancho de banda es cada vez mayor lo que permite que archivos pesados "viajen" sin problemas por la red. Mas del 79% de los hogares que tienen banda ancha en los EEUU miraron videos en 2006 y en promedio 100 millones de video fueron vistos por día en YOu Tube. Ya se venden abonos de comunicación llamados triple play donde uno puede contratar al mismo tiempo Televisión, Internet y teléfono y hasta cuádruple play que agrega servicios inalámbricos. Ademas, existen ya distintos aparatos que permiten que pasemos contenido audiovisual, sin cables, desde y hacia distintos "devices" pudiendo hacer combinaciones de acuerdo al gusto de cada usuario. Esto ya se da a punto tal que un editor de Wired (conocida revista tecnológica en EEUU) hizo la prueba de cortar su servicio de cable por un mes y consumir contenido audiovisual solamente de Internet o alquilando DVDs. Y mas allá de pequeñas observaciones, dice que ¡"sobrevivió" muy bien! La llamada convergencia esta produciendo un cambio cultural muy profundo. Cambian los hábitos de consumo de contenido y, por supuesto, la forma en que las empresas comunican sus productos y marcas. Como enfatizamos los que hacemos Odiseo, las empresas empezarán a mantener una comunicación de ida y vuelta con los consumidores. El desarrollo de la tecnología esta permitiendo esta evolución. La gente quiere ver su programa preferido en el momento que lo desee y por el medio (device en inglés) que mas cómodo le sea en ese momento (Plasma, celular, PC,etc). Y la gente además quiere producir su propio contenido y compartirlo. Con respecto a esto, existe hoy en día una discusión acerca de por dónde pasara el entretenimiento en los hogares: Una TV enriquecida o una PC enriquecida. Personalmente, creo que la discusión carece de sentido ya que si el contenido llega por el mismo lugar (banda ancha) la "terminal" a ser usada es indistinta. Cada hogar y cada habitante del mismo utilizará la forma más conveniente en cada momento. Si es una película, tal vez prefiera un flat panel, para otros contenidos tal vez elija una pc o mismo un terminal móbil. Mientras tanto, las novelas, series y películas podrán desde ser grabadas en Tivo y vistas a cualquier hora o bajadas desde distintos sites de Internet (tanto itunes como otros ofrecen ya el servicio limitado). Con respecto a las noticias, tambien está cambiando la forma de consumo. Mediante los "agregadores" se puede hacer un seguimiento de noticias en tiempo real y bajar audio y video en determinados casos y cuando se prefiera hacerlo. No sólo las cadenas de noticias serán las productoras del contenido sino que cualquiera puede hacerlo como lo muestran el periodismo participativo y los podcasts y los video blogs. El modelo de Long Tail avanza. Las audiencias serán cada vez más segmentadas. Los anunciantes (y las agencias de publicidad) encuentran nuevas formas de comunicar. Algunos avisos ya están siendo subidos a Youtube o comunidades virtuales tipo Myspace para testeos. Tal vez una de las pocas excepciones serán los eventos en vivo. Estos seguirán captando grandes audiencias y anunciantes. Para terminar, ni siquiera es necesario que se den todos estos avances para que veamos el cambio de tendencia: Según una nota de Clarín, los chicos pasan mas tiempo frente a Internet que frente a la televisión. Al menos los chicos del humilde barrio de Fuerte Apache en el cinturón urbano de la ciudad de Buenos Aires, que asisten al un cyber para entreternerse y estudiar. Estamos siendo testigos de un gran cambio. Y casi sin darnos cuenta.
Somos una consultora de comunicación especializada en nuevos medios. Nos preocupa el planeta, la gente y sus relaciones. Desde hace dos años, venimos investigando las tendencias globales en desarrollo sostenible, las acciones de las organizaciones ciudadanas que proponen nuevas soluciones a los problemas sociales y el surgimiento de la web 2.0. Elaboramos estrategias de comunicación para las empresas que quieren iniciar un nuevo diálogo con sus stakeholders a través de los nuevos medios participativos.
Contacto: infoodiseo@gmail.com