Showing posts with label conversación. Show all posts
Showing posts with label conversación. Show all posts

Monday, January 14, 2008

¿Perdidos en Todo?


En Internet está todo, dicen.
La verdad es que no, no está todo ahí. Yo, por lo menos, no he podido encontrar el olor a pimienta ni el sabor ácido de las frutillas en el Google, pero lo cierto es que sí hay muchas, pero muchas cosas.
Nunca en la historia de la humanidad tantos hombres tuvieron tanta información a su disposición.
Es casi un lugar común decirlo, pero eso es tanto una ventaja como un problema. Una ventaja, claro, porque es una herramienta esencial para la circulación del conocimiento, para el intercambio, y para el inicio de una nueva forma de inteligencia: la inteligencia colectiva. Un problema porque enfrenta a nuestra ética, nuestra voluntad e incluso a nuestra paciencia a nuevos dilemas.
Y no haré referencia a los contenidos violentos o pornográficos, ni a las instrucciones para armar una bomba casera, ni a los usos criminales de la web. Todo eso entra dentro del juego democrático y es tema para un debate más amplio. Hablaré de algo un poco más sencillo, pero no por eso, poco importante: el final de las películas.

Hace unos días en Página 12 salió una nota que comentaba cómo un chico había “limpiado” el ruido de la última escena de la película “Perdidos en Tokio” dejando al descubierto lo que el protagonista, Bill Murray, decía en el oído de su contraparte femenina, Scarlett Johansson. Ahora todos pueden enterarse de esa línea final que la directora del film había decidido dejar (muy poéticamente) librada a la imaginación del público.

Más allá de estar de acuerdo o no con este “descubrimiento”, lo cierto es que, como decía antes, Internet nos pone a veces frente a nuevos desafíos que nos obligan a pensar acerca de nuestra condición: ¿Qué cosas queremos saber y qué cosas preferimos dejar del lado del misterio?; ¿Qué mostramos y qué ocultamos en nuestros blogs, en ese espacio público universal que es la red?; ¿Qué sentido le damos a nuestras búsquedas, por qué elegimos ver o no ver lo que ya está fatalmente ahí a nuestro alcance?; ¿Del uso racional y subjetivo de Internet podemos derivar un aprendizaje moral, una formación en la elección y la convivencia de saberes, opiniones y elecciones diferentes?

Monday, December 31, 2007

Cosas y cosas de fin de año


Anoche no podía dormir por el calor y estuve pensando esas cosas a la vez lúcidas y extravagantes que suelen aparecer por la madrugada.

Imaginé qué pasaría si uno pudiera arrojar el año a la basura. O sea, si uno pudiera decidir que el año ya no sirve, tirarlo y comprar otro en el momento en el que le resultara más oportuno. O mejor, me pregunté, qué tal una gran campaña publicitaria que dijera que ya no se usa el ajetreado 2007, que ya es hora de cambiarlo por un 2008 nuevo y brioso. Y a los pocos meses, una campaña similar que difundiera, con simpáticos spots televisivos llenos de actores de moda, que el 2008 es obsoleto y rancio, que ya no responde a las necesidades de una sociedad móvil y en permanente crecimiento y cambio, y que hay que sustituirlo por el 2012, el 3033 o el 5521. “Porque los 2000 han muerto y con ellos las viejas ideologías, las costumbres primitivas asociadas a eso años de decadencia”, diría un locutor con la voz llena de frescura y empatía.


Esas ideas un poco dementes eran, claro, producto del calor, del fin de año, pero también de algunas cosas que vengo viendo últimamente en la blogósfera: Son cada vez más comunes los anuncios de la muerte de alguna cosa y el nacimiento de otra nueva y superadora. “El fin de los foros”; “La muerte del mail”; “El final de la web 2.0”; Y así: la muerte de los teléfonos celulares sin cámara de fotos, de las cámara de fotos con rollo, del Msn, de Facebook, de los blogs, de las revistas de moda, de los sombreros de ala ancha, de la comida orgánica, de la radio, de la música folklórica. Todo prolijamente ubicado lejos de la incertidumbre, ya que con una lógica de "upgrade permanente", cada una de las cosas que muere tiene su sustituto inmediato al que nos vemos urgidos a sucumbir: ¿Serán Twitter, los sombreros con visera, la comida coreana, las cámaras de 50 megapixeles y la música hecha con bocinas, la manera más certera y acabada de representar y llevar adelante nuestra época?; ¿Serán esas las cosas que habrá que tener para poder estar de acuerdo con los tiempos que corren? ; ¿Habrá que quedar sepultado en un amontonamiento de cosas y cosas para poder, finalmente, ser alguien actualizado?

Puesto todo junto y con esa idea de cambiar los años según el antojo del marketing la cosa suena un poco ridícula. Es la intención.

En este espacio me propuse extraer de Internet y de la dinámica de la web 2.0 ideas y metáforas que me sirvieran para poder entender o interpretar un poco el mundo en que vivimos y, desde ahí, intentar un cambio. La idea es compartir esa búsqueda, claro, disparar nuevas y mejores ideas y conclusiones que las mías. Conversar.
Por eso, me pareció que era bueno que esas ideas que me rondaron la cabeza en el calor insoportable de la madrugada estuvieran acá hoy, mientras el año, impasible, inevitablemente, se nos muere en las manos.
Porque me pareció bueno que el mensaje de fin de año en este espacio sea el de mostrar un poco cómo esa lógica del “upgrade permanente”; esa metáfora que puede extraerse del uso de la tecnología, es algo con lo que vivimos de manera constante y termina por invadir distintos ámbitos de nuestra vida dejándonos siempre al borde del vértigo.
Un vértigo que tiene que ver más con una transposición de la lógica del consumo renovado y cíclico que con necesidades reales o propias de nuestra naturaleza.

Son ideas de fin de año, nada más. Pero lo cierto es que me gustaría pensar que esta noche no voy a estar tirando algo viejo y subiendo a un modelo nuevo para lanzarme hacia la próxima actualización. Más bien quisiera enhebrar una plácida continuidad, sin estridentes rupturas. De esa manera es más fácil construir una historia.

¡Feliz año nuevo para todos y cuenten su historia con lo que les venga en gana!

Thursday, October 11, 2007

Las tres corrientes avanzan (y la lluvia no para)


La Sociedad Civil: En Buenos Aires, la gente se organiza espontánemante y deja de comprar tomates por considerar que el precio es abusivo. Se genera el "boicot de los tomates".
La web 2.0: El diario EL PAIS, que durante 31 años tuvo como lema "Diario independiente de la mañana" incorporará el próximo día 21 un nuevo subtítulo: "El periódico global en español". Juan Luis Cebrián, presidente del grupo, aseguró que "el futuro pasa por Internet".
Las empresas amenazadas por la información que circula:
-El 47% de los agricultores tradicionales de café en Vietnam vive bajo la línea de pobreza. Menos del 1% del café que compra Nestle proviene del Comercio Justo (Fairtrade).
Consumers International se ha unido a la organización Accountability para determinar las actitudes de los consumidores de Estados Unidos y los del Reino Unido ante el cambio climático:
• Más de la mitad de los consumidores cree que los gobiernos deberían forzar a las empresas a eliminar productos que contribuyen al calentamiento global (un 45.7% en EE.UU. y un 57.1% en el RU, con un combinado total de 51.5%).

Mientras tanto en Buenos Aires no para de llover y pienso en el cambio climático, y me pregunto: ¿y si sigue? ¿y si no para? ¿y si les tenemos que empezar a contar a nuestros hijos que antes el sol salía mucho más seguido?

Thursday, September 13, 2007

Una conversación con David de Ugarte (primera parte)

Pasó por Buenos Aires para presentar El poder de las redes, su manual para ciberactivistas. Unas horas antes de que regresara a Madrid, tuve la oportunidad de robarle una hora de su vida. En un bar de Recoleta -con José Claudio Escribano leyendo El País en la mesa de al lado- así vi a David de Ugarte.

David hace realidad el slogan cyberpunk de vivir la “vida en pack”. Por momentos, es un historiador que explica el rol de las ciudades burguesas inmersas en el modelo de producción feudal en plena Edad Media. Luego, es un lúcido economista de nuestros tiempos, analizando a las corporaciones que –como Google- basan su éxito ser grandes “regaladores”. Finalmente, es un chico sensible, un hombre dispuesto a vivir muchas vidas en una, un activista al mismo tiempo que un empresario, un radical que dice: “No estoy en contra del sistema, actúo dentro de él de la misma manera que lo hacía un comerciante veneciano en el siglo XIII”.

Entre otras cosas, le pregunté por las Indias, su empresa, y me contó:

"En las Indias, nuestra pequeña Venecia, nadie tiene un salario. Hay una cuenta y cada uno coge lo que necesita. No pasa nada, nadie nunca robó, ¿para qué? Si no hay vida mejor".
-¿Sos un activista, un empresario o un teórico?
-Todas esas cosas. En mi forma de vivir, mi activismo, mi empresa, mis ideas, está todo unido. La vida es un pack, no puedes separarla por categorías, tu eres tú todo el día. No se trata de ser infeliz las 8 horas que estoy trabajando y luego tienes tu vida y tu fin de semana para ser feliz. Mentira. Si eres infeliz esas 8 horas, lo eres todo el tiempo. Y además, lo mejor, es que funciona. Mi empresa se está beneficiando de todo el conocimiento libre, del software libre. 60.000 tipos hacen Windows. Más de 10 millones de personas han generado alguna línea de código para Linux. Entonces eres más rico que Bill Gates. Y te sientes mejor.

Friday, August 10, 2007

Monday, June 25, 2007

Ciberactivismo, bloggers y redes sociales: una nueva realidad

Leí esta nota de Jesús Centeno Osorio en el blog de Ugarte, y me pareció excelente y muy clara. Después me enteré que había sido premiada. Comparto lo que me resultó más relevante:

Comienzos de 2007: Internet cuenta con más de 70 millones de blogs y 4.2 millones de bloggers activos. España suma ya 1,4 millones de bitácoras virtuales, que este año han cumplido su décimo aniversario. El éxito de la llamada web 2.0, basada en las aplicaciones multimedia, la inteligencia colectiva y la participación activa de los usuarios, es ya incuestionable.

(Leer Mas.....)

Saturday, March 17, 2007

Comunidades Online

Tal como lo hemos comentado en otros posts, la llamada Web 2.0 surgió a partir del nacimiento y proliferación de sites llamados en ingles "Social Networks" (redes sociales). Con ellos se dio el fenómeno de la creación de comunidades de intereses a partir de la información (datos, videos, fotos) generada por usuarios. Los ejemplos mas conocidos son Myspace, Facebook Flickr y You Tube.
Este crecimiento de la participación de los usuarios despertó el interés de las empresas de medios quienes enseguida vieron el potencial de poder tener una enorme cantidad de internautas dando vueltas en torno a esos espacios.
Una empresa de medios básicamente produce y distribuye contenidos y vende publicidad en relación a una audiencia. Por lo tanto, no fue difícil darse cuenta que aquí podría haber una enorme oportunidad. Había una única diferencia: Hoy el contenido es realizado de manera colaborativa por los mismos usuarios (communitainment) y las marcas deben encontrar una nueva forma de dirigirse a sus potenciales clientes.
Sin esperar a que se definiera un modelo de negocios, Fox compró My Space, Google hizo un acuerdo con el mismo sitio para venta de publicidad y luego compro You Tube. Mientras tanto, muchas empresas han comenzado a crear social networks en torno a sus marcas. La idea es que una marca o un candidato político pueden usar las herramientas de social networking para reunir en torno a ellos a una comunidad interesada o un nicho específico. En esto momento estamos en plena fiebre de creación de comunidades impulsadas por empresas, como Cisco, asimismo, Ning.com le permite a cualquier usuario crear su propio "Myspace" (una suerte de sucesor 2.0 de Yahoo Groups) , Procter & Gamble creó Capessa, Nike experimentó con el site Joga.com , el candidato a presidente norteamericano Barack Obama y Budweiser esta invirtiendo U$ 40 millones para hacer lo mismo.
Me pregunto: ¿el sólo hecho de ser una marca o una personalidad fuerte da por sentado el éxito en la creación de estas comunidades? Parecería que no. La generación de comunidades necesita no sólo una marca o un interés en común. Se trata de juntarse en torno a valores comunes y de mantenerse allí interactuando. Una comunidad no es simplemente un lugar donde mucha gente se junta a hacer cosas similares pero sin conexión entre si. La marca debe entender que lo que lleva a las personas a conectarse es una experiencia de índole personal. Una experiencia que debe ser respetada. Un buen ejemplo es el sitio Joga.com de Nike. Es verdad que el fútbol es definitivamente una pasión de multitudes y debería congregar a mucha gente alrededor de un site que tenga esa temática. Sin embargo, no lo está logrando. El motivo es sencillo, mas allá del interés en el fútbol, no hay nada en ese espacio que permita a los usuarios convivir como en una verdadera comunidad. Faltan contenidos comunes que generen algún tipo de discusión o la posibilidad de interactuar entre usuarios a partir de los distintos contenidos.
El desafío entonces es este: crear comunidades en torno a intereses y valores donde las empresas puedan realmente conversar con sus consumidores

Sunday, January 14, 2007

¿Qué quieren las mujeres?

¿Qué necesitan? ¿Qué piensan? ¿Qué compran? ¿Por qué? Estas y otras preguntas del tipo son las que se formulan cada día las empresas que aspiran a vendernos productos. Esto también es lo que se preguntó la mega corporación Procter & Gamble, que decidió darles un espacio a las mujeres para que contaran lo que quisieran. Y para eso armó un sitio llamado Capessa, que está posteado en Yahoo Health.

Capessa se presenta como una “comunidad on line donde las mujeres pueden compartir historias inspiradoras, consejos y información relevante sobre varios aspectos de sus vidas”. Cualquiera de las mujeres que cuentan sus historias en el blog puede ser eegida por el equipo de editorial de P&G y el grupo Zizo, artífice del sitio, para ser producida y grabada profesionalmente en videos de dos minutos de duración.



En el sitio ya hay posteados muchos videos, en los cuales mujeres excesivamente sonrientes cuentan qué les cambió la vida. Y hay de todo, pero mucho de lo mismo y previsible. Los medios critican a Capessa por caer en los típicos tópicos acerca de los intereses de las mujeres, por perpetuar los estereotipos del género y mostrarnos interesadas en las dietas, las relaciones con los hombres y la maternidad por sobre todas las cosas. Y tienen razón.

Creo que el amor, nuestro peso, los hijos, las relaciones en general son temas que interesan a las mujeres porque la mayoría de nosotras respondemos al estereotipo, que de algún lado sale. Lo que considero irritante de Capessa es el modo en que abordan estas cuestiones. El lugar común. La hipocresía. Mujeres buenas. Abnegadas. Que sonríen aunque toquen asuntos dolorosos. El colmo es un video titulado “Mi histerectomía”, en el que una buena mujer sonríe hasta degollarse. Come on!

Si P&G quiere conocer los verdaderos intereses y necesidades de las mujeres, sería bueno que emita mensajes con algo de verdad. Solo así será confiable.