Sunday, January 27, 2008
Salir de las sombras
En 1992, el Worldwatch Institute publicó un trabajo de Sandra Postel titulado: "Negación en la década decisiva".
La investigación documentaba la degradación del medio ambiente, las consecuencias del efecto invernadero, la polución del aire, el agua y los océanos, la perdida de la capa fértil cultivable, la desforestación indiscriminada de los bosques nativos y la creciente perdida de ecosistemas y especies.
Postel afirmaba que la década del 90 era quizás la única, la última y decisiva para implementar un cambio en nuestra manera de actuar. Con poca esperanza, concluía que la mayoría de las personas responsables de implementar ese cambio padecían un estado psicológico de negación en relación a estos temas.
Quince años después, la humanidad sigue en el mismo transe, hipnotizada por una irrealidad desnaturalizante similar a la que experimentaban aquellos prisioneros del mito de la caverna que describe Platón en La República. En aquella conocida historia, un grupo de personas es encadenada y obligada a ver durante años el reflejo de las sombras que una hoguera a sus espaldas proyecta sobre la pared. Con el tiempo, las sombras dejan de ser sombras para convertirse en objetos reales, en la realidad misma.
Pareciera que la publicidad tradicional, la programación de la TV y radio (el broadcasting en general) han actuado sobre nuestra generación - los mayores de 20- como aquella hoguera de la caverna, proyectándonos un mundo irreal e hipnótico que nos conduce a la pasividad, la falta de interés y a la incapacidad de reacción frente a evidencia concreta, indiscutible y alarmante.
Pero para algunos de nosotros -que quizás pecamos de optimistas- pareciera que el poder deslumbrante de la hoguera de los medios masivos se desvanece para ser reemplazado por nuevos focos que surgen en la web, más pequeños, personales e intensos, que ya no proyectan, sino que iluminan, que encienden deseos de investigar, de generar preguntas y de actuar.
La Web 2.0 está evolucionando rápidamente de una plataforma que conecta personas con personas hacia una que conecta conocimiento e inteligencia. De esta manera, todo indica que en el futuro cercano, la experiencia que las personas desarrollan en Internet tendrá un sentido diferente, ya que la convierte en útil, relevante y entretenida: en una actividad que nos conduce a una nueva manera de pensar, que nos impulsa desde el ser al hacer.
Y quizás, una nueva generación de jóvenes -menores de 20- que crece y se educa en este entorno diferente (transparente, comunitario y participativo) alejado de la caverna, entienda la realidad que describe Postel y actúe en consecuencia, recuperando nuestra humanidad, sin la cual, por supuesto somos solo sombras.
Monday, September 10, 2007
Test Generacional
Fue entonces que Trunk decidió armar un test. Si queres saber realmente cuan viejo sos, fijate cuales medios utilizas más que en la generación en la que naciste:
- Tenes tu propia página Web? (1 punto)
- Le hiciste una página web a alguien alguna vez? (2 puntos)
- Les envias IM a tus amigos? (1 puntos)
- Le mandas mensaje de texto a tus amigos? (2 puntos)
- Mirás videos en YouTube? (1 punto)
- Editas tus videos de Internet? (2 puntos)
- Pagaste o bajaste música de Internet? (1 punto)
- Sabes donde bajar música gratis (ilegal) de Internet? (2 puntos)
- Blogueas por razones profesionales? (1 punto)
- Blogueas para mantener un diario online? (2 puntos)
- Visitaste a MySpace por lo menos cinco veces? (1 punto)
- Te comunicas con amigos en Facebook? (2 puntos)
- Utilizas email para comunicarte con tus padres? (1 punto)
- Utilizas mensaje de texto para comunicarte con tus padres? (2 puntos)
- Sacas fotos desde tu teléfono? (1 punto)
- Compartis vía Internet las fotos sacadas desde tu teléfono con tus amigos? (2 puntos)
Ahora compara tus repuestas:
0-1 punto - Baby Boomer
2-6 puntos- Generación Jones
6- 12 puntos - Generación X
12 o más - Generación Y
Conforme con el resultado?
Thursday, July 26, 2007
Por qué amo del.icio.us

Por ejemplo, cuando descubrí este video tierno de Adriana Calcanhotto, lo guardé con las etiquetas “Amor” y “ternura”.
La maravilla de del.icio.us está en un segundo botón en mi barra de herramientas. Un cubo azul, negro y blanco. Cuando cliqueo ahí, enseguida aparece mi página personal http://del.icio.us/Noel79 donde están ordenadas por fecha descendente (los más recientes arriba) todas las páginas de artículos, blogs, videos y fotos que fui archivando. ¿Hace falta aclarar que puedo accedor desde cualquier computadora?
Soy reciente en esto, recién llevo 97 items. Al la derecha, mis tags, ordenados en forma de nubes. Ahora inserté todos los tags relacionados con We Media (el tema de mi investigación) en un “bundle”. El resto está aparte, pero muy pronto haré uno que se llame “Historia” (la carrera que estudio), “Periodismo” (la actividad que ejerzo), y “Misceláneas” (para no perder de vista las cosas que llaman mi atención, como el video de Calcanhotto).

La segunda maravilla de del.icio.us (¡hasta tardé en aprender a escribirlo bien!) es que es social. Es decir, cuando guardo un artículo, puedo saber cuánta gente más lo ha archivado y con qué etiquetas. Cualquiera puede acceder a mis favoritos y yo puedo acceder al de cualquiera. Por ejemplo, en http://del.icio.us/gallo1, puedo leer lo qué está leyendo Julián Gallo.
Por todo esto, amo del.icio.us. Lo cual no quiere decir que haya dejado de cortar y guardar en papel artículos de revistas y noticias del diario.
Friday, June 29, 2007
Día de Weblogs

Ayer estuvimos con Ernesto, Andresa y Teresa en Día de Weblogs, en la UP.
Me gustó especialmente la mesa de blogs corporativos, con los aportes de Sebastián Parigi, de Tendencias Digitales, y el de Leo Piccioli, de Officenet Argentina, a quienes ya conocíamos por su alianza con Ashoka y su interés por los emprendedores sociales.
Como periodista, me resultó divertida la exposición de periodistas con blog. Más allá de la pequeña lucha de egos que implica sentar a cinco periodistas -y encima, que blogean- en la misma mesa, rescato algunas ideas. Por ejemplo, Marcelo Gatman (Yadimos) mencionó esta idea que está dando vueltas en mi cabeza de que vivimos una época en la que todo el mundo escribe. Rodrigo Santos de La Nación reveló las resistencias de algunos periodistas a permitir que los lectores comenten las notas. "Estamos educando hacia adentro y hacia afuera sobre el uso de las herramientas participativas", dijo. Y Jorge Busico me enterneció cuando respondió a la pregunta de si se puede vivir de un blog con esta respuesta: "No sé si vivo de mi blog, pero el le devolvió a mi vida mi pasión por el periodismo" (¡o algo así!).
Quedó claro que depende de las personas que la blogósfera (y sus 70 millones de blogs) no sea un zumbido de opiniones sin que nadie se escuche mutuamente. Una orquesta de bla, bla, bla sin sentido. Un mundo de demasiados escritores y pocos lectortes, como temía Cortázar.
Si querés saber más sobre la jornada, mirá lo que dicen:
Eblog
Luciana Couto
Juan Carlos Lucas
Alec Oxenford
Monday, June 25, 2007
Ciberactivismo, bloggers y redes sociales: una nueva realidad
Comienzos de 2007: Internet cuenta con más de 70 millones de blogs y 4.2 millones de bloggers activos. España suma ya 1,4 millones de bitácoras virtuales, que este año han cumplido su décimo aniversario. El éxito de la llamada web 2.0, basada en las aplicaciones multimedia, la inteligencia colectiva y la participación activa de los usuarios, es ya incuestionable.
(Leer Mas.....)
Sunday, June 24, 2007
Paul Saffo: una mirada no tan optimista
.jpg)
Wednesday, June 20, 2007
Chica Geek número uno: Mitchell Baker (y un ejemplo de Empresa 2.0)

Mitchell Baker es la presidente de Mozilla Corporation, los creadores de Firefox, el navegador que le robó el 15% del mercado a Internet Explorer de Microsoft. No son muchas las mujeres en el mundo de los emprendedores de negocios informáticos. Por su rol, fue elegida una de las 100 personas más influyentes por la revista Time.
Leí un interesante perfil de ella en la revista Exame (edición del 23 de mayo, leer aquí), donde también salió una interesante entrevista al creador de Skype y Joost, Niklas Zennström.
Mozilla Corp pone el práctica algunos principios de una empresa 2.0. Por cada empleado pago, tienen cientos de colaboradores conectados a través de Internet que trabajan gratis y cuyo único incentivo parece ser poder incluir esta experiencia en su curriculum.
Baker reveló algunos de los inconvenientes que se encontró al dirigir una organización abierta. En el 2005, la comunidad externa se quejó de que los empleados pagos estaban trabajando de manera poco transparente. Michel entonces tomó la decisión de no hacer más reuniones cerradas.
Actualización
En su blog, Baker cuenta que entre el 30 y el 40% de Firefox 2 fue creado por personas que no son empleadas de la empresa. Eso sin contar los que han sido incorporados como empleados en los últimos meses.
Otro dato que hace de Mozilla una empresa abierta. Baker publica en su blog los avisos para buscar nuevos empleados.
Tienen un espacio para compartir con toda la comunidad la información sobre el manejo de la empresa. Aquí.
Tuesday, June 19, 2007
Video viral: hacia dónde van los nuevos medios
Duración, 5 min.
Lo descurí hoy en Technorati. No coincido en su proyección a futuro ni me seduce la idea de etsablecer hipótesis tan a largo plazo. Habla más de las nuevas corporaciones (Google, Amazon) que de las personas y lo que las personas hacen al encontrarse gracias a las herramientas de Internet.
Tampoco me seduce la evolución que marca sobre los mundos virtuales. ¿Ustedes qué piensan?
Tuesday, May 22, 2007
Intercambio de casas: una comunidad 2.0 que nació off line

Esta es la historia de una comunidad global que nació cuando la Internet no era ni un proyecto.
En la década del cincuenta, una red de maestros de escuela ingleses, holandeses y franceses empezaron a intercambiar sus casas de manera gratuita para poder tomarse vacaciones. Todos tenían en común un prespuesto limitado al sueldo de un docente y el mismo período de vacaciones. Basados en la confianza y el respeto, la red creció y empezaron a editar pesados catálogos de papel de personas dispuestas a prestar su casa a un completo extraño a cambio de irse de vacaciones a la casa del otro.
Además de los motivos económicos, la red creció gracias a valores como la hospitalidad, la confianza, el respeto y las ganas de viajar de una manera distinta, evitando los hoteles, los paquetes turísticos y los lugares masivos.
A fines de los noventa, Ed Kushins creó el sitio www.homeexchange.com para unir en una comunidad virtual a todo aquel que quisiera participar de este sistema. Gracias a la web, la red se volvió global y hoy tiene 16.000 miembros en 110 países. También surgió otra red igualmente grande y confiable: Intervac.
La película El Descanso tomó esta idea para la ficción. Gracias a las herramientas de la web 2.0, estos sites están adoptando forma de comunidad, con la posibilidad de rankear a sus miembros y al tiempo que aumenta el volumen, mantener la transparencia y confiabilidad.
Igual que en la película, de estas experiencias on line surgen enriquecedoras experiencias off line, largas amistades y hasta historias de amor.
Aquí, una entrevista a Ed Kushins:
Monday, May 21, 2007
Seth Godin en Forbes: lecciones

Seth Godin explicó en el último número de Forbes las nuevas reglas del juego: “El mayor error que cometen los especialistas en marketing cuando observan el poder de la red, es que tratan de controlarlo, apropiarselo, manipularlo. Esto siempre falla porque a la red no puede ser comprada. Los marketineros más inteligentes intentar inspirar, no controlar”.
Por ejemplo, cuando Microsof lanzó su nuevo sistema operativo, Vista, le envió laptops a bloggers con influencia para que lo prueben. El objetivo era influencia en la conversación. Pero sucedió el efecto boomerang y todos empezaron a hablar sobre Microsoft sobornando a los bloggers.
Sigue Seth Godin: “Si no puedes comprar o presionar tu camino en la red, ¿qué se supone que debes hacer? Hacer algo sobre lo que valga la pena conversar, algo que a la gente realmente le interese (…).Las grandes compañías no empujan, lideran. La próxima vez que una empresa de PR le ofrezca dominar la red, muéstrele la puerta de salida”.
Más sobre el especial de Forbes aquí.
Saturday, May 12, 2007
Encyclopedia of Life: Una gran comunidad intentando crear conciencia de vida a través de la Web 2.0
segun Wired News....
Este video resume la presentación del proyecto:Comprehensive, collaborative, ever-growing, and personalized, the Encyclopedia of Life is an ecosystem of websites that makes all key information about life on Earth accessible to anyone, anywhere in the world. Our goal is to create a constantly evolving encyclopedia that lives on the Internet, with contributions from scientists and amateurs alike. To transform the science of biology, and inspire a new generation of scientists, by aggregating all known data about every living species. And ultimately, to increase our collective understanding of life on Earth, and safeguard the richest possible spectrum of biodiversity.
Via Juan Freire
Wednesday, May 09, 2007
Rupert Murdoch en Forbes: el fin de un modelo de negocios

Forbes publicó un especial sobre el Poder de las Redes. Aquí, algunos de los destacados del artículo escrito por Rupert Murdoch, el presidente de News Corp (leer completo aquí).
"Las empresas de medios ya no controlan la conversación".
"Ya no podemos contar con que cosas como los avisos clasificados impresos estarán allí para siempre. De la misma manera que los DVRs están destruyendo los fundamentos del modelo de negocios de la televisión: la tanda publicitaria. Pero tampoco podemos concluir de esto que la era de los contenidos está terminada".
"La calidad es más importante que nunca".
"Las empresas que tomen ventaja de los nuevos significados de las redes y puedan adaptarse a las expectativas de los consumidores pueden esperar una era dorada de los medios".
"La gente espera no sólo poder interactuar con las noticias, sino con otras personas sobre esas noticias".
Friday, May 04, 2007
SECOND LIFE Y EL HAMBRE

Lo que no imaginábamos posible: caminar sentados.
La info la publicó Pablo Mancini en su blog y dice que los avatares de Second Life se sumarán a la caminata que todos los años organiza el World Food Programme de las Naciones Unidas con el fin de sensibilizar sobre uno de los mayores problemas que existen: El hambre. En la edición 2007 que se realizará el 13 de mayo en todas partes del mundo, también los avatares de Second Life caminarán por las calles, en este caso del metaverso construido por Linden Lab, con la consigna de acabar con el hambre. La verdad es que no terminó de ponerme de acuerdo: ¿es una pavada o es válido como gesto simbólico y principio de participación?
Monday, April 09, 2007
Sobre el P2P marketing
Wednesday, March 21, 2007
New Media como plataforma de debate político.
Inicia también la convivencia de un contenido libre, diferencial, generado por los usarios, con las grandes campañas publicitarias de corporaciones y gobiernos.
Aún es incierta si esta es la forma de llegar a los youtubers.
El resultado se sabrá en la fecha electoral. Pero los candidatos seguramente estan ponderando el impacto de las millones de visitas y miles de comentarios a sus acciones de campaña, una prueba y error inexistente en elecciones anteriores.
Saturday, March 17, 2007
Comunidades Online
Este crecimiento de la participación de los usuarios despertó el interés de las empresas de medios quienes enseguida vieron el potencial de poder tener una enorme cantidad de internautas dando vueltas en torno a esos espacios.
Una empresa de medios básicamente produce y distribuye contenidos y vende publicidad en relación a una audiencia. Por lo tanto, no fue difícil darse cuenta que aquí podría haber una enorme oportunidad. Había una única diferencia: Hoy el contenido es realizado de manera colaborativa por los mismos usuarios (communitainment) y las marcas deben encontrar una nueva forma de dirigirse a sus potenciales clientes.
Sin esperar a que se definiera un modelo de negocios, Fox compró My Space, Google hizo un acuerdo con el mismo sitio para venta de publicidad y luego compro You Tube. Mientras tanto, muchas empresas han comenzado a crear social networks en torno a sus marcas. La idea es que una marca o un candidato político pueden usar las herramientas de social networking para reunir en torno a ellos a una comunidad interesada o un nicho específico. En esto momento estamos en plena fiebre de creación de comunidades impulsadas por empresas, como Cisco, asimismo, Ning.com le permite a cualquier usuario crear su propio "Myspace" (una suerte de sucesor 2.0 de Yahoo Groups) , Procter & Gamble creó Capessa, Nike experimentó con el site Joga.com , el candidato a presidente norteamericano Barack Obama y Budweiser esta invirtiendo U$ 40 millones para hacer lo mismo.
Me pregunto: ¿el sólo hecho de ser una marca o una personalidad fuerte da por sentado el éxito en la creación de estas comunidades? Parecería que no. La generación de comunidades necesita no sólo una marca o un interés en común. Se trata de juntarse en torno a valores comunes y de mantenerse allí interactuando. Una comunidad no es simplemente un lugar donde mucha gente se junta a hacer cosas similares pero sin conexión entre si. La marca debe entender que lo que lleva a las personas a conectarse es una experiencia de índole personal. Una experiencia que debe ser respetada. Un buen ejemplo es el sitio Joga.com de Nike. Es verdad que el fútbol es definitivamente una pasión de multitudes y debería congregar a mucha gente alrededor de un site que tenga esa temática. Sin embargo, no lo está logrando. El motivo es sencillo, mas allá del interés en el fútbol, no hay nada en ese espacio que permita a los usuarios convivir como en una verdadera comunidad. Faltan contenidos comunes que generen algún tipo de discusión o la posibilidad de interactuar entre usuarios a partir de los distintos contenidos.
El desafío entonces es este: crear comunidades en torno a intereses y valores donde las empresas puedan realmente conversar con sus consumidores
Sunday, March 11, 2007
BBC enseña a hacer videos
Saturday, March 03, 2007
La BBC transmitirá via You Tube


Si el 2006 fue el año de la irrupción del New Media, a partir de este año emperzarmos a ver cómo aquellas empresas de medios tradicionales empiezan a unirse a la nueva ola. Ya posteamos que la Enciclopedia Británica empezó a bloggear. Ahora la BBC transmitirá contenidos para todo el mundo via You Tube.
La división old media-new media ya no tiene sentido. Gracias a los cambios recientes, la radio incorpora imágenes, los canales de televisión pueden mirarse a través de Internet y los diarios de papel se integraron a sus ediciones electrónicas.
Friday, March 02, 2007
La enciclopedia británica abrió un blog


Via Pablo Mancini me enteré que La Enciclopedia Británica abrió un blog. Durante todo el 2006, usamos el ejemplo de cómo Wikipedia dejaba atrás en el tiempo la tradicional enciclopedia para justificar un cambio radical de paradigma.
Comentarios y opiniones que nunca lograron que desapareciera mi deseo de tener una en mi propia biblioteca.
Ahora la Británica dio un salto hacia el New Media, donde dicen, fomentarán conversaciones sobre arte, ciencia e historia.
Wednesday, February 28, 2007
Marcas bajo amenaza: KFC, Walmart y Starbucks
"Estamos entrando en una era en la cual una marca ya no es lo que ella misma dice que es, sino lo que Google dice que esa marca es". Chris Anderson, The Long Tail.