Showing posts with label inteligencia colectiva. Show all posts
Showing posts with label inteligencia colectiva. Show all posts

Monday, December 17, 2007

Un paseo por las nubes


A veces es complicado responder a preguntas simples.
En esta época del año uno suele ir a muchas reuniones y las presentaciones, con sus consiguientes preguntas fáciles de respuestas difíciles, son inevitables.

“¿Quién sos?”; “¿Qué hacés?; “¿Qué sos?”

“Soy Santiago”. Esa es una respuesta posible. Simple y contundente: un nombre. “Tomo una copa de vino”, también es aceptable, aunque un poco extraña por su apego excesivo a lo inmediato. “Soy una persona del sexo masculino de 29 años nacida en Buenos Aires”, estaría bien para un interrogatorio policial, pero suena un poco fuera de lugar en una fiesta.
Lo cierto es que, cuando conocemos a alguien, solemos responder de acuerdo a un orden jerárquico de autodefiniciones. Empezamos por nuestro nombre y nuestra ocupación o, si estudiamos, por nuestra profesión. Después, relatamos como loros nuestros curriculum vitae, desplegamos una serie de relaciones intentando saber si tenemos conocidos en común. Recién si sentimos algún interés en seguir la conversación, improvisamos temas circunstanciales o indagamos en gustos personales, composición familiar o ideas y pareceres generales. Hablamos siguiendo una lógica profundamente arraigada en nosotros: nos definimos desde las categorías y organizamos esa información de manera lineal y jerárquica.
Un poco aburrido de presentarme siempre de la misma forma y convencido de que, en realidad, no era mucho lo que decía de mí a través del método tradicional de presentación, pensé en los TAGS.
Imaginé mi propia nube de definiciones; relaciones, informaciones cruzadas que me definen:

Argentino, casado, licenciado en psicología, periodista eventual, dibujante amateur, escritor de cuadernos, miembro del Equipo Odiseo, tímido a veces, otras, expansivo, volcado más a lo salado que a lo dulce, mejor jugando adelante que como defensor, lector compulsivo, a veces, reposado fanático del zapping inconducente y extraño de la madrugada, cocinero improvisado y con una suerte intuitiva para la mezcla de especias, hijo mayor de tres hermanos, impuntual hasta la exasperación, desordenado y sin embargo, impaciente, perfeccionista.


Me di cuenta de que estaba más cómodo ahí, en la nube; que la personalidad, como casi todas las cosas está en construcción constante y se puede describir, definir, categorizar, interpretar y mostrar desde una multiplicidad de caminos y perspectivas.
Tan acostumbrados como estábamos a encorsetarnos; a vestirnos de pequeños cajones, a ponernos y sacarnos uniformes, los Tags muestran como hay otra manera de ver las cosas.
Lo sólido se desvanece en el aire, dicen algunos, y ahí estamos, flotando en las nubes.

Los tags son una manera nueva de definir la realidad y de relacionarse. Una forma de generar sentido y conocimiento simultaneo y colectivo. Una manera de que el sentido no se agote, que fluya y que se conecte sin jerarquías.
En el post de Ernesto de ayer acerca del cambio de mentalidad que traen las nuevas generaciones alguien nos consultaba si creíamos que la web 2.0 en sí misma podía producir algún cambio.
Creo que sí.
Desde hace un tiempo me acerqué al estudio de la web 2.0 y estoy seguro que de ahí se desprenden nuevas formas de interpretar, pensar y vivir la realidad. Mi intención es ir investigando este cambio, intentar entenderlo y compartir ese viaje en este espacio.
Para empezar el recorrido, nada me pareció mejor que hacer un paseo por las nubes.

Wednesday, November 28, 2007

¿El beneficio de uno es el beneficio de todos?

Andresa Guareschi postea en 2.oh! sobre las ideas de Robert Wright, periodista y autor del libro Nonzero, que desarrolla la teoría de que la supervivencia de la humanidad sólo será posible si empezamos a colaborar unos con otros, basándonos en la inteligencia del interés individual. Lo que es bueno para mí, debería ser bueno para todos.
Pero sus ideas son un poco más controvertidas que esto y creo que se podría generar una interesante discusión en este espacio.

Wright dice, por ejemplo, que la humanidad ha progresado moralmente a lo largo de la historia y que en la actualidad, estamos en un nivel de evolución moral más alto que en el pasado.

Sostiene que existe una moral que puede "salvar al mundo": la moral de la "business class", es decir, la de aquellas personas de negocio que no pueden odiar a personas de otras culturas, ya que están acostumbradas a hacer negocios con ellos y beneficiarse de esos negocios.

También postula que se puede entender al capitalismo como una fuerza constructiva que ha colaborado en este progreso moral.

Y que la solución final es un mayor progreso moral basado en la inteligencia del interés individual. Una dinámica de suma cero bastanta reduccionista en la cual todo se soluciona en "no invadamos Irak porque si lo hacemos, los musulmanes nos van a odiar aún más y crecerá el terrorismo".

Acá se puede ver el video de 18 minutos de TED.


¿Mis opiniones?
El siglo XX fue el más sangriento de la historia, y terminó con masacres como las de Kosovo que me hacen pensar que progresos como la Declaración Universal de los Derechos del Hombre no han logrado demasiado.

El capitalismo tal como lo conocemos desde la revolución industrial ha provocado desastres ambientales que hoy ponen en jaque la supervivencia de la humanidad.

Los señores del "business class" no son únicamente simpáticos chicos de empresas de tecnología intercambiando conocimiento, sino que tambien son aquellos que se benefician de la venta de armas, del uso de químicos letales en la agricultura, de la deforestación, la explotación, la desigualdad... representantes de intereses espantosos. Es decir, el interés individual puede ser también el interés de los asesinos.

Personalmente, me cuesta compartir esta forma de pensar y creo que es hora de un cambio ético más profundo, basado, no ya en el interés individual que la humanidad viene poniendo en práctica desde hace siglos, sino en una nueva conciencia colectiva.

Tuesday, September 11, 2007

David De Ugarte y la inteligencia colectiva


Ayer tuve la oportunidad de dialogar con David De Ugarte sobre la evolución de la inteligencia colectiva en la web.
David es apasionado y su rostro te aborda con ojos en sonrisa permanente.
El diálogo es directo y franco, compartir un blog nos da eso, la sensación de que nos conocemos de otras vidas.

"Claro que existe una inteligencia colectiva, la cuestión es qué inteligencia colectiva queremos" me retruca. "Una que dice que lo mejor es lo que desea la mayoría (al estilo Menéame o Digg) o una que promueve una diversidad de inteligencias?."

"Ya no se trata de llegar a una verdad, sino a una diversidad humana irreductible. La diversidad social es preexistente a Internet, pero Internet la hace visible. Las redes tienen forma de flores, diferentes tamaños, formas, interrelaciones. Esto tiene que ver con un mundo posmoderno donde, hasta cierto punto, todo es relativo, o absoluto, si se quiere, dentro de una red".

Y es aquí donde las flores que menciona David Ugarte me llevan a pensar en nuevas dimenciones de conocimiento, ya que hace tiempo venimos analizando la inteligencia colectiva que va surgiendo en la web, donde wikipedia es quizás el ejemplo mas visible.

Y lo comparamos con el comportamiento de enjambre de abejas.
..

..ya que en este mundo complejo, el modelo de las abejas, los programadores de Linux o los editores de Wikipedia parecen al menos brindarnos una guía sobre modos de actuar.

Como dijo el biólogo Thomas Seely: “La abeja no logra ver el panorama global, como tampoco lo vemos nosotros. Ninguno de nosotros sabe lo que la sociedad necesita, pero vemos a nuestro alrededor y nos damos cuenta de que la escuela necesita un voluntario, o que la iglesia necesita alguien que le corte el césped, o que podemos ayudar en una campaña política”. Desde esta perspectiva, la inteligencia colectiva es un desafío cotidiano.

Y haciendo un paralelismo con las palabras de David, la web está floreciendo en ese sentido.

Tuesday, July 31, 2007

Inteligencia colectiva: una lección



“Las multitudes tienden a ser sabias sólo si los individuos actúan de manera responsable y toman sus propias decisiones. El grupo no será listo si sus miembros se imitan unos a otros, si siguen modas o si esperan que alguien les diga qué hacer. Cuando un grupo, ya sea de hormigas o de abogados, se comporta de manera inteligente, confía en que cada miembro hará lo que le corresponde. Para quienes a veces nos preguntamos si vale la pena reciclar esa botella para disminuir el impacto sobre el planeta, la realidad es que nuestras acciones importan, aunque no logremos discernir cómo a nivel global”.
Peter Miller, en "Teoría de los enjambres", National Geographic, julio de 2007.