Showing posts with label Desarrollo sostenible.. Show all posts
Showing posts with label Desarrollo sostenible.. Show all posts

Monday, December 31, 2007

Cosas y cosas de fin de año


Anoche no podía dormir por el calor y estuve pensando esas cosas a la vez lúcidas y extravagantes que suelen aparecer por la madrugada.

Imaginé qué pasaría si uno pudiera arrojar el año a la basura. O sea, si uno pudiera decidir que el año ya no sirve, tirarlo y comprar otro en el momento en el que le resultara más oportuno. O mejor, me pregunté, qué tal una gran campaña publicitaria que dijera que ya no se usa el ajetreado 2007, que ya es hora de cambiarlo por un 2008 nuevo y brioso. Y a los pocos meses, una campaña similar que difundiera, con simpáticos spots televisivos llenos de actores de moda, que el 2008 es obsoleto y rancio, que ya no responde a las necesidades de una sociedad móvil y en permanente crecimiento y cambio, y que hay que sustituirlo por el 2012, el 3033 o el 5521. “Porque los 2000 han muerto y con ellos las viejas ideologías, las costumbres primitivas asociadas a eso años de decadencia”, diría un locutor con la voz llena de frescura y empatía.


Esas ideas un poco dementes eran, claro, producto del calor, del fin de año, pero también de algunas cosas que vengo viendo últimamente en la blogósfera: Son cada vez más comunes los anuncios de la muerte de alguna cosa y el nacimiento de otra nueva y superadora. “El fin de los foros”; “La muerte del mail”; “El final de la web 2.0”; Y así: la muerte de los teléfonos celulares sin cámara de fotos, de las cámara de fotos con rollo, del Msn, de Facebook, de los blogs, de las revistas de moda, de los sombreros de ala ancha, de la comida orgánica, de la radio, de la música folklórica. Todo prolijamente ubicado lejos de la incertidumbre, ya que con una lógica de "upgrade permanente", cada una de las cosas que muere tiene su sustituto inmediato al que nos vemos urgidos a sucumbir: ¿Serán Twitter, los sombreros con visera, la comida coreana, las cámaras de 50 megapixeles y la música hecha con bocinas, la manera más certera y acabada de representar y llevar adelante nuestra época?; ¿Serán esas las cosas que habrá que tener para poder estar de acuerdo con los tiempos que corren? ; ¿Habrá que quedar sepultado en un amontonamiento de cosas y cosas para poder, finalmente, ser alguien actualizado?

Puesto todo junto y con esa idea de cambiar los años según el antojo del marketing la cosa suena un poco ridícula. Es la intención.

En este espacio me propuse extraer de Internet y de la dinámica de la web 2.0 ideas y metáforas que me sirvieran para poder entender o interpretar un poco el mundo en que vivimos y, desde ahí, intentar un cambio. La idea es compartir esa búsqueda, claro, disparar nuevas y mejores ideas y conclusiones que las mías. Conversar.
Por eso, me pareció que era bueno que esas ideas que me rondaron la cabeza en el calor insoportable de la madrugada estuvieran acá hoy, mientras el año, impasible, inevitablemente, se nos muere en las manos.
Porque me pareció bueno que el mensaje de fin de año en este espacio sea el de mostrar un poco cómo esa lógica del “upgrade permanente”; esa metáfora que puede extraerse del uso de la tecnología, es algo con lo que vivimos de manera constante y termina por invadir distintos ámbitos de nuestra vida dejándonos siempre al borde del vértigo.
Un vértigo que tiene que ver más con una transposición de la lógica del consumo renovado y cíclico que con necesidades reales o propias de nuestra naturaleza.

Son ideas de fin de año, nada más. Pero lo cierto es que me gustaría pensar que esta noche no voy a estar tirando algo viejo y subiendo a un modelo nuevo para lanzarme hacia la próxima actualización. Más bien quisiera enhebrar una plácida continuidad, sin estridentes rupturas. De esa manera es más fácil construir una historia.

¡Feliz año nuevo para todos y cuenten su historia con lo que les venga en gana!

Sunday, December 16, 2007

Nativos digitales: Optimismo sostenible.


El camino mas directo entre dos puntos no es una línea recta.
Esto lo está demostrado la imposibilidad de implementar un modelo económico sostenible.
Cualquier acercamiento serio hacia alternativas de producción, consumo o comunicación basado en métodos tradicionales está fracasando.
Los movimientos de consumo verdes, campañas de reciclaje y reemplazo de lámparas de bajo consumo, si bien crean conciencia, son tan solo pinceladas cosméticas, equivalentes a intentar salvar al Titanic de su hundimiento achicando sus bodegas inundadas con cucharas de sopa.
Bajo las condiciones actuales de conducta humana, el desarrollo sostenible es de concreción imposible: requiere un cambio de paradigma tan profundo que resulta improbable lograrlo bajo el actual modelo de comportamiento y pensamiento.

Existen dos situaciones que lo hacen imposible y que mantienen el status quo:
1) El actual modelo capitalista de producción-consumo funciona de una manera tan exitosa e increíble para aquellos cuyas prácticas son imperativas cambiar, que modificarlo hacia un capitalismo conciente resulta incuestionable.
2) El ser humano se encuentra en un estado psicológico de negación ante la seriedad y magnitud de la situación. El mismo modelo retroalimenta esta situación catalogando como débiles, verdes o activistas a aquellos que intentan comenzar a pensar en alternativas de cambio.

Lo que resulta realmente paradigmático ante este escenario, es el optimismo que se desarrolla en todos aquellos que hemos investigado el tema seriamente. La solución existe, el problema es que aún no hemos decidido implementarla y esto causa una enorme lastima, porque hasta que eso ocurra, tanto el planeta como la humanidad van ha sufrir un enorme deterioro social y ambiental.

Sostenibilidad 2.0, el libro que acabamos de publicar, disponible como wiki para la construcción colectiva, plantea que el "tipping point" ya ocurrió, la humanidad ha iniciado un nuevo camino que eventualmente desembocará en un modelo más justo, un planeta más limpio y una humanidad sostenible.

Lamentablemente falta mucho tiempo, y mucho cambio, pero comienzan a verse nuevas practicas, modelos distintos y comportamientos incrementalmente diferentes.

Una nueva generación de Nativos digitales que crece, aprende y se forma en el nuevo mundo digital posee estructuras de pensamiento, motivación y acción completamente diferentes a sus progenitores. Crecen transgrediendo y explorando, a la vez que conjugan verbos inspiradores crear, colaborar y compartir. En este accionar van creando un nuevo ethos, comunitario y colectivo. Un nuevo universo virtual pero de relaciones reales en donde comparten su identidad, una nueva manera de conversar y construir colectivamente, de manera transparente y abierta.
Y es de este comportamiento, que surgen, y surgirán, nuevos valores, inexistentes en nuestra generación. Estos jóvenes digitales, son pragmáticos y activos, no se detienen a discutir si algo está bien o mal, sino en que es necesario hacer para cambiarlo.
Ellos generarán el cambio. Mientras nosotros pasamos a la historia como aquella generación que pudo hacer algo para cambiar y no lo hizo, ellos cambiarán completamente la manera de actuar y vivir de la especie humana.
Descubrirán las incipientes ideas y practicas del desarrollo sostenible y crearán un nuevo modelo de capitalismo consciente que permita hacerlas realidad.
La Web semántica crea una nueva conciencia, permite entender, y entender es el 50% de la solución.
Estamos en el mejor de los tiempos?, estamos en el pero de los tiempos?
Desde Odiseo nos da orgullo poder acompañar y registrar con paciencia estos eventos.


Wednesday, December 12, 2007

Tecnología Texto a lenguaje.

Solo a modo de experimento: Ofrecemos bajo la voz de Miguel, Una voz artificial del habla humana, que "lee" el texto de inicio del primer Capitulo del libro, Sostenibilidad 2.0, Nace un Nuevo Paradigma
Es interesante como se ha desarrollado la tecnología Text to Speech”
Si te interesa investigar andá a sonowebs.com

Capitulo uno, Nace un nuevo paradigma.. A fines de 2006, el estreno mundial de la película Una verdad incómoda, que narra la lucha del ex vicepresidente estadounidense Al Gore contra el calentamiento global, instaló el tema del cambio climático como una realidad y no ya como una obsesión o paranoia de algunos científicos y activistas. En el mismo año, Wal-Mart anunció su compromiso con la sostenibilidad. Inició un plan por el cual, en tres años, algunas de sus líneas solo ofrecerán productos manufacturados con prácticas sostenibles. Hoy 60.000 empresas están ajustando sus procesos de producción para satisfacer a este gigante que recibe más de 100 millones de clientes por semana. Una encuesta reciente del The Synergos Institute, realizada en varios países, advierte que el 95% de los consumidores cree que las empresas tienen una deuda con los trabajadores y la comunidad. Al mismo tiempo, crece a un ritmo cada vez mayor el número de organizaciones de ciudadanos que, ante la ineficiencia de los gobiernos, buscan dar solución a las necesidades urgentes: pobreza, protección del medio ambiente, defensa de los derechos humanos y la democracia. Parecería que el tipping point —momento en que algo único e inusual se transforma en habitual, según la definición de Malcolm Gladwell— está cada vez más próximo. Y que la humanidad va convergiendo hacia un nuevo paradigma. Un mismo “ethos” o punto de partida. Y de llegada: el desarrollo sostenible, que nos impulsa a no intentar vivir más allá de nuestras posibilidades. A no quemar nuestra casa para mantenernos calientes ni cortar la rama en la que estamos sentados. En realidad, lo que este concepto postula es puro sentido común: el que nos induce a apagar las luces cuando salimos de casa y a cerrar la canilla mientras nos estamos cepillando los dientes.

Thursday, December 06, 2007

La historia de las cosas.

Julián Gallo que está siempre conectado con lo Nuevo, lo relevante, me acaba de enviar este link:



The story of Stuff, (me aventuré a traducirlo como la "historia de las cosas")
nos muestra en un video (en inglés) de 20-minutos de manera entretenida y cautivante la contraparte a nuestros hábitos de producción y consumo.
Expone, de manera ilustrativa, la conexión e impacto del consumo en el medioambiente y en la sociedad, y nos lleva a razonar, de una manera única, una lógica de un mundo más sostenible y justo. Nos hace entender que la insostenibilidad a la que estamos llevando al planeta es producto nuestra ignorancia y nos muestra también el orígen de esa ignorancia adquirida.


Para los mas apurados: Trailer introductorio que encontre en Youtube (2 minutos).

Thursday, October 11, 2007

Las tres corrientes avanzan (y la lluvia no para)


La Sociedad Civil: En Buenos Aires, la gente se organiza espontánemante y deja de comprar tomates por considerar que el precio es abusivo. Se genera el "boicot de los tomates".
La web 2.0: El diario EL PAIS, que durante 31 años tuvo como lema "Diario independiente de la mañana" incorporará el próximo día 21 un nuevo subtítulo: "El periódico global en español". Juan Luis Cebrián, presidente del grupo, aseguró que "el futuro pasa por Internet".
Las empresas amenazadas por la información que circula:
-El 47% de los agricultores tradicionales de café en Vietnam vive bajo la línea de pobreza. Menos del 1% del café que compra Nestle proviene del Comercio Justo (Fairtrade).
Consumers International se ha unido a la organización Accountability para determinar las actitudes de los consumidores de Estados Unidos y los del Reino Unido ante el cambio climático:
• Más de la mitad de los consumidores cree que los gobiernos deberían forzar a las empresas a eliminar productos que contribuyen al calentamiento global (un 45.7% en EE.UU. y un 57.1% en el RU, con un combinado total de 51.5%).

Mientras tanto en Buenos Aires no para de llover y pienso en el cambio climático, y me pregunto: ¿y si sigue? ¿y si no para? ¿y si les tenemos que empezar a contar a nuestros hijos que antes el sol salía mucho más seguido?

Sunday, September 30, 2007

Lectura de domingo


Hoy no leí ningún diario ni revista. Si alguien quiere recomendarme alguna nota interesante que me haya perdido en este desliz de primavera, se agradece la generosidad del gesto.

Les cuento que investigando un poco más el debate alrededor de los biocombustibles, me detuve en este especial publicado en la web por Universa, donde algunos científicos locales suman opiniones a favor de su desarrollo. También me detuve en el provocador post de Varsavsky de marzo de 2007 "Cuanto más lo pienso, más estoy en contra de los biocombustibles". Y "¿Fuentes agotables o inagotables de energía?" de Wilson Cardona Villada en Atina Chile.

Pero la lectura del fin de semana giró en torno al libro Planeta Web 2.0, Inteligencia colectiva o medios Fast Food de Hugo Pardo Kuklinksi y Cristóbal Cobo Romaní.

En la introducción, Alejandro Piscitelli ofrece su mirada lúcida sobre los alcances del término web 2.0:

"Por eso ni Digg ni Menéame -ni las cientos de herramientas Web 2.0 inventariadas en este libro- son la maravilla que prometían, ni la ramplonería que hoy se les diagnostica. Son apenas formas primitivas de nuevos embriones tecnoculturales que reinventados y reanalizados ofrecerán una potente combinación de la calidad de la vieja cultura analógica (personalizada e individualizada) con la potencia creativa y el valor selectivo y de filtrado (colectivo) de la nueva cultura digital".


Saturday, September 29, 2007

El desarrollo sostenible aún lejos de nuestras agendas



Esta semana fui invitado a compartir un brainstorming.
Si bien el tema era libre, hablamos de la evolución humana, la tolerancia, la celebración, intentamos definir lo ingredientes escenciales de la felicidad: la salud, la dignidad, la posibilidad de imaginar y agregar valor.
Participaron entre otros, el Rabino Goldman, Nina Peloso, Tweetty González y Daniel Tognetti y si bien el desarrollo sostenible es inherente a cada uno de los temas que tratamos volví a descubrir que salvo por Pablo Benavides, la sostenibilidad definitivamente aún no forma parte de la agenda de nuestros referentes, en palabras del que debiera ser el más comprometido, el desarrollo sostenible es un delfín en una lata de atún.


A lo que otro inmediatamente acotó, "yo compro la lata mas linda"

Friday, September 21, 2007

Primavera Silenciosa

En 1962 la bióloga norteamericana Rachel Carson publico su best seller Primavera silenciosa, que fundó las bases del ecologismo moderno.

Por primera vez se habló del peligro de usar DDT y otros productos químicos usados como pesticidas. Carson nos conto el caso de una población en la que se pulverizaron las tierras con DDT para acabar con una invasión de escarabajos y que desencadenó un proceso catastrófico con consecuencias graves para el ecosistema. Sucedió en Sheldon, Estados Unidos, desde 1954 hasta 1961.

Los escarabajos medio muertos atrajeron a los pájaros insectívoros, la lluvia arrastró los componentes químicos, los cuales afectaron a las lombrices y contaminaron los charcos donde bebían diferentes aves. Ardillas, ratas almizcleras, conejos o zorras tigrillo fueron los siguientes en morir. Los pájaros que sobrevivieron quedaron estériles, ya que el DDT impide que la cáscara de los huevos se endurezca, con lo que se rompían antes de su ciclo natural. Los gatos desaparecieron.

"La cuestión es si alguna civilización puede desencadenar una guerra implacable sin destruirse a sí misma y sin perder el derecho a llamarse civilización." La osadía de creernos capaces de manipular impunemente la vida y la naturaleza nos ha llevado a activar una guerra silenciosa cuyas consecuencias no somos capaces de imaginar, mucho menos de prever.

Fuente: terra.org
Foto: Flickr

Sunday, August 26, 2007

Hagamos algo por los Bosques Nativos

En la Argentina perdemos, cada dos minutos, toda una manzana de bosques nativos.
El impacto en la flora y fauna es desvastador. Intentemos conservar nuestros bosques Nativos, para que nuestros hijos conozcan algo mas que plantaciones de soja y bosques de eucaliptus.
Desde Odiseo te invitamos a entrar.





Ayudanos a sumar UN MILLÓN DE VOTOS POR LA LEY DE BOSQUES para generar presión sobre el Gobierno y el Senado Nacional y que se promulgue urgente la Ley de Bosques.

Pedile a tus amigos, familiares, vecinos, compañeros de trabajo que también voten. Debemos hacer llegar esta propuesta a todos para poder salvar los últimos bosques nativos que nos quedan.


Acá tenés un texto que podés copiar y enviarles para invitarlos:

Hola,
¿Viste este sitio?
Vínculo
http://www.greenpeace.org.ar/cyberacciones/bosques.html


Sucede que en la Argentina perdemos, cada dos minutos, toda una manzana de bosques nativos. Por año son unas 300.000 hectáreas de bosques que se pierden debido a la expansión de la frontera agrícola. Con la destrucción de los bosques también se pierden especies en peligro y se desalojan comunidades enteras de campesinos e indígenas que viven allí.

Para detener esta destrucción, organizaciones de todo el país quieren sumar UN MILLÓN DE VOTOS POR LA LEY DE BOSQUES. Yo ya sumé el mío. Votá vos también desde acá: http://www.greenpeace.org.ar/cyberacciones/bosques.html

Esta Ley, que ya tiene media sanción del Congreso Nacional, establece una moratoria de los desmontes hasta tanto las Provincias realicen un Ordenamiento Territorial de los bosques nativos para planificar de manera participativa su uso sustentable. El Senado está demorando su aprobación.

Ayudanos a salvar nuestros bosques.
Votá vos también por la Ley de Bosques


Muchas Gracias.

Greenpeace Argentina

Friday, July 06, 2007

Lo mejor de mi RSS

1. Historias de gente no tan común

Un ejecutivo de una agencia de publicidad norteamericana, decidió acampar del lado de afuera del local de Apple la noche anterior al lanzamiento del iPhone para poder mantener la reputación de “geek” que tiene en su oficina.
"Soy el geek tecnológico-digital de la agencia; si no lo tengo antes del lunes a la mañana, será algo muy vergonzoso para mí”, dice Hashem Bajwa.
Otro fanatico de la tecnología, se enteró de que el shopping donde se encuentra el local de Apple en Cincinati, no permitía que se acampara adentro del local. Pero eso no impidió a que Bryan Nix, un ingeniero de software sea el primero en la cola. Alguien, a quien no quiere nombrar, lo dejó entrar a las 6:30a.m, dos horas y media antes de que abriera el local.

2. Nativos digitales vs. Inmigrantes digitales

Dos muy buenas notas posteadas por Julen Iturbe en consultoría artesana en la red, nos propone como afrontarnos a las diferencias entre las generaciones nacidas en las dos últimas décadas han crecido con Internet, denominación de nativos digitales de los inmigrantes digitales.

Un artículo de lectura obligatoria con muchos links que nos cuentan que “basándose en estudios de neurociencias, la forma de pensar de los nativos digitales, la estructura física misma de su cerebro, es distinta a la de los inmigrantes digitales, que aprendieron y se formaron en un mundo analógico y para los cuales el mundo digital han supuesto un proceso de inmersión en unas tecnologías que, en el mejor de los casos, les resultaban extrañas”.

En otro post, habla de Inmigrantes digitales que dan clase a nativos digitales
También a través de consultoría artesana, llegué al blog de Juan Freire que tiene muchísimo para decir sobre redes, comunidades y web 2.0

Charles Knight lanzó en su blog dedicado a informar al público sobre buscadores alternativos (otros que no sean Google o Yahoo), “A Day Without Google,” para que las personas traten de pasar un día entero sin consultar a la herramienta de búsqueda.
Charles se refiere al fenómeno de Google como “Declaración de Dependencia”, dónde las masas dependen cada vez más en la herramienta para obtener una respuesta para todo tipo de pregunta.

4. Las comunidades online como herramienta de marketing

Existen comunidades online que funcionan específicamente como un foro para estudios de marketing, como es el caso de iVillage y MIN (moms insight network, que es parte de Market Tools) Aquí pueden encontrar también otra nota interesante que habla sobre como las empresas de marketing "usan" a las comunidades para generar ideas y productos.

Un Nuevo estudio hecho por ITtoolbox confirma que los ejecutivos de IT no miran solamente los medios tradicionales para tomar decisiones, sino que además se suscriben en comunidades y contenidos generados por el consumidor para buscar información y concretar el proceso de decisión. También los publicistas buscan los sitios que tienen contenidos generados por el consumidor para enfocar mejor la estrategia y el público objetivo.

Hace poco sacamos una nota en este blog hablando sobre la película “Climate: A Crisis Adverted”, donde Stonyfield Farm nos muestra su visión del futuro y nos cuenta que para el año 2012 McDonalds ganaría más plata vendiendo biocombustible que hamburguesas.
En Julio de 2003, una nota de GreenBiz anuncia que McDonald’s lanzó un programa de biocombustible y ya cuenta con más de 20 vehículos movidos a biodiesel.

El combustible consiste en un 85% de aceite de cocina que McDonald’s recolectó de los aproximadamente 900 restaurantes del area del sur de Inglaterra, combinado con 15% de aceite de canola.

En otra nota, GreenBiz nos cuenta que McDonald’s está construyendo el primer hogar para niños carenciados entre los varios otros Ronald McDonald’s House, movido a energía solar.

"El lanzamiento de ClimateSmart representa un hito importante en la educación y participación de nuestros clientes en la lucha contra el cambio climático”, dijo Tom King, CEO de PG&E.
Los participantes pagarán una cuota adicional en su cuenta mensual para remover la cantidad estimada de dióxido de carbono producidos por su consume de energia y que es determinado por una calculadora de huella de carbono de P&G.

7. Noticias de la Net

En un artículo muy interesante de Time podemos encontrar una lista de los 50 sitios sin los cuales uno no puede vivir. En primer lugar está Amazon, seguido de Apple Movie Trailers, Blogger y Craigslist

Otra nota interesante es The Free World of the Web. La búsqueda de productos gratuitos va desde “Juegos Gratis” (el más popular), seguido de “Música Gratis”. Pero 4 de los 20 sitios más buscados están relacionados con “sexo gratis.”

Un artículo de Time.com, afirma que trabajar en un restaurante en EE.UU está lejos de ser un “sueño americano” y lo compara con los “sweatshops” o “maquilas”. Las personas que lavan los platos, mozos y personal de delivery son mal pagos, discriminados y trabajan en condiciones peligrosas.

Un Nuevo informe del Brennan Center for Justice de la Universidad de Derecho de Nueva York, concluye que la mayoría de los empleados de los restaurantes ganan menos que el sueldo básico, las propinas son confiscadas, no reciben por trabajar horas extras y se les deduce de su sueldo por romper platos y por la comida que se tira.

Suena familiar?

Wednesday, July 04, 2007

Stakeholders: una definición abierta


Hace unos días, pusimos una palabrita que para algunos es nueva en nuestro "Quienes somos": stakeholders. Como varios lectores nos preguntaron -y hasta nos exigieron- que explicáramos de qué se trata, nos pareció un buen momento para definirla y, al mismo tiempo, abrirla al conocimiento colectivo. Entonces, Alejandra Procupet elaboró una definición y la subió a Wikipedia en español. Andresa Guareschi hizo lo mismo en portugués. Este es el resultado. Los invitamos a mejorarlo.

Saturday, June 30, 2007

EL 90% DE LOS CONSUMIDORES DESCONFÍA DE LOS INFORMES DE LOS GOBIERNOS Y LAS EMPRESAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

"Los consumidores piden a gritos el mando", declaró Philip Monaghan, director de la ONG Accountability a la agencia Reuters tras presentar el informe "What Assures Consumers on Climate Change?", elaborado por esa organización en alianza con Consumers International. Según el estudio, los consumidores del Reino Unido y los Estados Unidos confían más en la información sobre el cambio climático que les transmiten sus familiares, amigos y las ONGs que la que difunden las empresas y los gobiernos, que cuentan con la confianza de apenas el 10% de los consumidores respecto del clima.

"Más acción directa seria y menos fotos con Leonardo DiCaprio es clave para la construcción de confianza", afirmó Monaghan, y arriesgó que la credibilidad de los gobiernos y las empresas tal vez podría aumentar si ambos sectores encararan acciones conjuntas, una instancia que reclamaron las dos terceras partes de las personas encuestadas. La participación de un auditor independiente que verifique el cumplimiento de los programas sostenibilidad ambiental por parte de empresas y gobiernos también contó con el apoyo de la mayoría de los encuestados en este estudio de Accountability que, a ocho días de publicado, ya fue citado en más de 10.000 sitios en la web.

Saturday, June 23, 2007

Creatividad brasilera consagrada en Cannes.

CANNES: SOS Mata Atlantica Foundation se lleva el Bronce en Press.





From Saatchi & Saatchi, Sao Paulo.

Mas sobre SOS Mata Atlantica

Su manifesto:
Acreditamos...
Que a humanidade só garantirá a qualidade de vida quando souber conviver em harmonia com o ambiente em que vive.
Que a responsabilidade da preservação é de toda a sociedade, com ações praticadas no seu dia-a-dia.
Que a sensibilização de um indivíduo é a base da mobilização coletiva.
Que a sustentabilidade da vida no planeta depende de uma economia que tenha o sócioambiental como premissa.
A contribuição da SOS Mata Atlântica é alertar, informar, educar, mobilizar e capacitar para o exercício da cidadania, catalisando as melhores práticas, os conhecimentos e as alianças.


Fotos via Ad hunt

Friday, June 08, 2007

General Electric gana alrededor de 9 millones de euros gracias a su cartera de productos Ecomagination

En Estados Unidos, General Electric (GE) alcanzó unos beneficios de 12.000 millones de dólares (cerca de 9 millones de euros) en 2006 gracias a su cartera de productos 'Ecomagination', lo que supone un 20% más que la cifra obtenida en el año 2005. La eléctrica espera que los beneficios superen los 20.000 millones de dólares (algo más de 14 millones de euros) en 2010.

'Ecomagination' se puso en marcha en mayo de 2005 y cuenta con una serie de productos que se caracterizan por su alto valor ecológico y su eficiencia. A lo largo del año pasado, la eléctrica aumentó su oferta, pasando de 30 a 45 productos. Esta iniciativa demuestra el compromiso de GE por combatir los graves problemas medioambientales que sufre el planeta.

Además de contar con este proyecto, GE posee un plan de acción para reducir su consumo de energía --en el que ha invertido cerca de 70 millones de dólares, 52 millones de euros-- lo que a su vez contribuirá a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Entre los productos 'Ecomagination' más destacados se encuentra puesta en marcha de un sistema de tratamiento de las aguas residuales o el desarrollo de unos motores para locomotoras menos contaminantes.

Tuesday, June 05, 2007

¿Qué hacer el día mundial del Medio Ambiente?


¿De qué habla el mundo cuando discute y celebra hoy el Día del Medio Ambiente? Creo que la conciencia de la fragilidad del planeta alcanzó su tipping point en algún momento entre el 2006 y el 2007. La Nación cuenta esta mañana que 8 de cada 10 argentinos están preocupados por el medio ambiente y que 3 de cada 10 personas evitaron en el último año comprar productos que lo dañan (estudio realizado por TNS Gallup).
Algunos de ellos estarán esta tarde, a las 13, frente el Congreso, convocados por Greenpeace Cono Sur para hacer un "relojazo" y exigir a los senadores que dejen de hacer dormir la ley contra los desmontes, cajoneada desde hace meses. Esa ley permitirá detener la tala discriminada de bosque nativo en el Norte del país para el avance de los cultivos de soja.
Por cada hora sin ley, Argentina pierde una superficie de bosques equivalente a 40 canchas de fútbol, según informa Greenpeace.
Los desmontes en provincias como Santiago del Estero, Salta y Formosa significan miles de familias de campesinos e indígenas que pierden sus hogares y sustento, la extinción de animales, una alteración radical del equilibrio ecológico en esas provincias, que trae como consecuencia inundaciones y lluvias.
El Día del Medio Ambiente, más allá de la efémerides, puede ser una buena excusa para comprometerse con las urgencias ecológicas que tenemos acá nomás, muy cerca de casa. Y no solo una simpática foto con un oso polar en peligro.

Sunday, May 20, 2007

Patagonia, Sutiles programas de educación para un consumidor conciente

Ayer para mi cumpleaños, ligué un par de zapatos Cedar de Patagonia.

Los cuales viene con una muy completa información sobre su compromiso con el medio ambiente en el tratamiento del cuero y el caucho de sus suelas.

Son increíblemente comodos.

Acompañando los zapatos, el programa One step de Patagonia nos muestra que la caja, que los trae, es reversible y presenta un decorado interno que la convierte en una muy útil caja para almacenar cosas

Aquí, a continuación el proceso de reversión de la caja,







pero tambien es interesante mostrarles video de los zapatos Patagonia de estilo "hágalos usted mismo!!!

Di Caprio comprometido con el medio ambiente



Leonardo DiCaprio presentó ayer en Cannes el documental The 11th hour

Además, el actor protagonizó la tapa del último Green Issue de Vanity Fair.
Y su sitio oficial de internet tiene toda una seccción llamada Eco-Site dedicada a informar y comprometer. Por ejemplo, aquí una crítica a la gestión de George Bush en temas de medio ambiente.

El mensaje de la película es que se acerca la hora en que será demasiado tarde para hacer algo. En sintonía con Al Gore, Madonna y otras celebrities, el foco de la preocupación está puesto en el calentamiento global.

El mundo, decíamos en otro post, se tinó de verde. Temas como el calentamiento global alcanzaron un grado de consenso inimaginable hace apenas un año o dos atrás.

En el mencionado número especial de Vanity, genera un poco de escepticismo cómo de pronto todas las marcas (Levi´s, Diesel, Lancome, Honda, Phillips) adoptan mensajes verdes.
La pregunta es si el simple hecho de adoptar un discurso (comprometerse desde la palabra) las obligará a adoptar prácticas afines al desarrollo sostenible en el futuro inmediado o si se quedarán en el green washing. ¿Qué les queda a aquellas marcas que son realmente sostenibles? ¿Cómo se diferencian? ¿Les interesa diferenciarse o están felices de saber que finalmente el mercado (es decir, los consumidores) son los que se tiñeron de verde?

Saturday, May 19, 2007

Natura Cosméticos: Compromiso con el uso conciente del Agua.

En su Planta de Cajamar, en San Pablo Brasil, Natura Cosméticos ha instalado un sistema de bombas de descarga al vacío que le permite reducir considerablemente el uso del agua en los sanitarios de sus baños .





El siguiente video es una demostración de la descarga de la bomba, muy similar al de los baños de los aviones.


Tuesday, May 15, 2007

El mundo se tiño de Verde: Amazon, Yahoo y Home Depot, entre otros, quieren salvar el planeta



Las fotos te llevan a los links de cada una de las iniciativas de estas empresas que al captar la creciente conciencia de sus usuarios, clientes y audiencias, intentan alinearse con este nuevo espíritu de época.


















Saturday, May 12, 2007

Encyclopedia of Life: Una gran comunidad intentando crear conciencia de vida a través de la Web 2.0

Encyclopedia of Life está financiada con 12.5 millones de US$ (para los primeros dos años y medio) por la John D. and Catherine T. MacArthur Foundation y Alfred P. Sloan Foundation. Es un modelo muy diferente, está basado en la filosofía open source (para la creación y distribución de contenidos), la colaboración entre usuarios profesionales y amateurs, y el empleo de herramientas de la web 2.0. Una Wikipedia para generar conciencia de vida para el bienestar de nuestras futuras generaciones.

segun Wired News....

Comprehensive, collaborative, ever-growing, and personalized, the Encyclopedia of Life is an ecosystem of websites that makes all key information about life on Earth accessible to anyone, anywhere in the world. Our goal is to create a constantly evolving encyclopedia that lives on the Internet, with contributions from scientists and amateurs alike. To transform the science of biology, and inspire a new generation of scientists, by aggregating all known data about every living species. And ultimately, to increase our collective understanding of life on Earth, and safeguard the richest possible spectrum of biodiversity.

Este video resume la presentación del proyecto:



Via Juan Freire