Showing posts with label biocombustibles. Show all posts
Showing posts with label biocombustibles. Show all posts

Thursday, October 04, 2007

Biocombustibles: desafíos y algunas buenas noticias

La última parte del informe sobre biocombustibles.
(Leer primera y segunda parte).

Al día de hoy, los biocombustibles tienen un balance negativo. Por eso es muy importante seguir realizando investigaciones para mejorar dicho balance.
La revista Nature, en junio de 2007, presentó el descubrimiento de un nuevo biocombustible (2,5-dimethylfuran from fructose).
En el ya citado artículo de la revista Ode, cuentan que existen varios enfoques científicos para dejar de lado el dilema alimentos vs combustible y generar energía a partir de algas marinas y cáñamo.

Todas estas perspectivas permiten pensar soluciones sostenibles al problema energético.

Hemos presentado argumentos a favor y en contra. En sintonía con el artículo de Fernando Flores, de Atina Chile, creemos que existen muchos motivos para mirar con optimismo el avance de energías alternativas. Pero nos parece ingenuo celebrar los "combustibles verdes", como proponen muchos medios de la región, sin aportar una mirada crítica. Inmersos en la lógica del triple bottom line, creemos que el mundo ya no se puede dar el lujo de adoptar una nueva tecnología sin tener en cuenta, además del negocio, su impacto ambiental y social.

A diferencia de otros momentos de la historia, ahora nadie puede ignorar las devastadoras consecuencias ambientales de nuestros actos. Sin embargo, informar y concientizar sigue siendo una misión urgente y necesaria.

Queremos sumar más miradas, datos y opiniones. Por eso, los invitamos a continuar la conversación a través de sus comentarios y a votar esta pequeña encuesta.



Informe realizado por Teresa Buscaglia
Post relacionados:
Carbono Cero, ¿por un mundo sostenible?
Hagamos algo por los bosques nativos
El mundo sostenible: una nueva manera de ver el mundo


Tuesday, October 02, 2007

ENERBIO 2007

En el marco de la discusión mundial por el tema de los biocombustibles, se realizará entre los días 9 y 11 de octubre en la capital de Brasil la edición 2007 de la ENERBIO - Feria Internacional de Agroenergía, Biocombustibles y Energías Renovables.

Conocido como el más importante del mundo tratándose de la cadena productiva de biodiesel y energía, el evento contará con la presencia de personajes destacados como es el caso del Gobernador de California Arnold Schwarznegger, quien acompañará al presidente Luis Ignacio Lula da Silva en la apertura del mismo.

En el contexto de la discusión acerca del biodiesel a nivel mundial, se destacan algunos datos:
  • El IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) organismo creado por la ONU, reveló en su informe de 2006 un escenario preocupante acerca de las consecuencias del efecto invernadero en el Planeta. Las trágicas consecuencias del calentamiento global son destaque en la mídia mundial y muchos apuntan a los combustibles fósiles como principales responsables de las tragedias que estamos presenciando.
  • George W. Bush, anunció un plan para disminuir en 20% El consumo de combustibles fósiles, que deberán ser sustituidos por biocombustibles. En el documento “Visión para 2030”, la Unión Europea propone que dentro de 23 años una cuarta parte de su sistema de trasporte funcionará con combustibles no fósiles. El bloque de 27 países anunció la meta de reducción de 20% en sus emisiones de efecto invernadero, con la utilización de biocombustibles, estableciendo como objetivo el uso de 5,75% de etanol en su flota de vehículos hasta el 2010.
  • En Brasil, más de US$ 20 mil millones serán invertidos hasta 2010 para ampliar la producción de caña de azúcar, etanol y biodiesel. Según el IDE - Índice de Inversión Directa Extranjera del Banco Central – el año pasado el sector de agroenergía recibió US$ 3,5 mil millones, el más dinámico e importante de la economía de aquél país.


Más allá de la discusión ética que el tema genera a nivel mundial, los organizadores del evento lo definen como una “Vidriera Tecnológica” y “una oportunidad para generar redes”.

Monday, October 01, 2007

Deforestación y hambre, la otra cara de los biocombustibles


Esta es la segunda parte del informe sobre los desafíos que presenta el uso de biocombustibles para el desarrollo sostenible del planeta.

Leer acá la primera parte.

La gran demanda actual de soja, maíz y caña de azúcar para la producción de biocombustibles ha llevado a la deforestación de millones de hectáreas en Brasil, Ecuador, Argentina y otros países. La tala de árboles provoca un aumento del calentamiento global ya que disminuyen las fuentes de capatación de CO2 del planeta y además afecta al equilibrio ambiental y a la biodiversidad.

En Argentina, Greenpeace denunció que se tala el equivalente a una manzana de bosques nativos cada dos minutos. Sus alertas coinciden con las presentadas en un informe de la Secretaría de Medio Ambiente de diciembre de 2006 que muestra claramente la disminución de la superficie de bosques nativos en los últimos 70 años: en 1914 la superficie boscosa de nuestro territorio alcanzaba a 105 millones de hectáreas y en 2006 se había reducido a 34 millones.

Otras consecuencias de la producción de biocombustibles:
  • Además de avanzar sobre los bosques nativos, la producción de materia prima para biocombustibles reduce las zonas dedicadas al cultivo de alimentos y hace que aumenten sus precios. En un reciente informe del FMI (Perspectivas de la Economía Mundial) los analistas alertaron sobre este tema y mostraron que en el 2006 los alimentos, a nivel mundial, aumentaron un 10% y los cereales un 40%. Estas tendencias se transforman en más hambre.
  • Como si fuera poco, un informe realizado por dos profesores de Ecología de Estados Unidos, David Pimentel y Tad Patzek concluyen que se usa más energía fósil en la producción de los biocombustibles que la que se obtiene en la combustión de esos productos. Es decir, el balance energético es negativo. Estos datos están en sintonía con el artículo "After oil" publicado en la última edición internacional de la revista Ode.
  • Los fertilizantes y los herbicidas que se usan en este tipo de cultivos son todos, en mayor o menor medida, contaminantes del suelo y el agua. El uso de glifosato, un herbicida muy usado para estos cultivos, ha despertado prohibiciones y debates en el mundo por sus consecuencias para la salud.
  • Según alertan los activistas y científicos, el monocultivo rompe el equilibrio de la naturaleza, no da lugar a la biodiversidad y lleva a una saturación de las tierras en donde se realiza.
Como muestran estos datos, celebrar los biocombustibles como "energía verde" es apresurado e ingenuo. En el próximo post, contaremos los desafíos que tiene por delante el sector y algunas buenas noticias.

Informe para Odiseo: Teresa Buscaglia.
Foto: Tatiana Cardeal en flickr

Sunday, September 30, 2007

Lectura de domingo


Hoy no leí ningún diario ni revista. Si alguien quiere recomendarme alguna nota interesante que me haya perdido en este desliz de primavera, se agradece la generosidad del gesto.

Les cuento que investigando un poco más el debate alrededor de los biocombustibles, me detuve en este especial publicado en la web por Universa, donde algunos científicos locales suman opiniones a favor de su desarrollo. También me detuve en el provocador post de Varsavsky de marzo de 2007 "Cuanto más lo pienso, más estoy en contra de los biocombustibles". Y "¿Fuentes agotables o inagotables de energía?" de Wilson Cardona Villada en Atina Chile.

Pero la lectura del fin de semana giró en torno al libro Planeta Web 2.0, Inteligencia colectiva o medios Fast Food de Hugo Pardo Kuklinksi y Cristóbal Cobo Romaní.

En la introducción, Alejandro Piscitelli ofrece su mirada lúcida sobre los alcances del término web 2.0:

"Por eso ni Digg ni Menéame -ni las cientos de herramientas Web 2.0 inventariadas en este libro- son la maravilla que prometían, ni la ramplonería que hoy se les diagnostica. Son apenas formas primitivas de nuevos embriones tecnoculturales que reinventados y reanalizados ofrecerán una potente combinación de la calidad de la vieja cultura analógica (personalizada e individualizada) con la potencia creativa y el valor selectivo y de filtrado (colectivo) de la nueva cultura digital".


Thursday, September 27, 2007

Biocombustibles: ¿una alternativa sostenible?

En Odiseo nos preocupa el planeta y las personas. Creemos que entender es el primer paso para cambiar el mundo. Por eso, le pedimos a la periodista Teresa Buscaglia que realizara un informe neutral y riguroso sobre uno de los temas más controvertidos de estos tiempos: los biocombustibles. Aquí, la primera parte de este informe.

Algo más que aceite frito

Los biocombustibles son una alternativa a los combustibles fósiles como el petróleo o el carbón que surgieron frente a la preocupación global por producir energía renovable y no contaminante. Se obtienen fermentando y destilando biomasa (toda materia orgánica que puede convertirse en energía y que proviene básicamente de la agricultura, forestación y desechos naturales). Los dos tipos de biocombustibles más desarrollados son el biodiesel, que se produce a partir de la soja, el maíz y otras leguminosas; y el bioetanol, que se obtiene principalmente de la caña de azucar.

El biodiesel es un combustible producido con aceites vegetales, principalmente derivados de soja y maíz, pero también de la avena, el maní, el mijo. Incluso se puede hacer biodiesel con aceite de cocina usado.
El bioetanol es un alcohol producido a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en la caña de azúcar, en el maiz, en la remolacha, la cebada y otros cultivos. Igual que el biodiesel, puede usarse puro o mezclado en distintas proporciones con nafta o diesel. El más común de todos es el E5: 5% bioetanol y 95% nafta.
Ventajas y desventajas
Vivimos en un mundo complejo donde toda innovación humana suele presentar ventajas y desventajas. En un primer momento, todos sentimos entusiasmo frente a la posibilidad de que los biocombustibles representaran una alternativa sostenible al problema energético. Luego de conocer y entender lo que significó para el mundo más de un siglo de contaminación con combustibles fósiles, muchas de las características que presentaban el biodiesel y el bioetanol aparecían a simple vista como muy ventajosas:
• Compatibilidad con la mayoría de motores diesel actualmente comercializados.
• No contiene azufre (reducción de las emisiones de óxido de azufre)
• Bajo contenido en hidrocarburos aromáticos (componentes cancerígenos)
• Combustible biodegradable y menos tóxico que el petróleo.
• Condiciones de almacenamiento más seguras (punto de inflamación 100°C más elevado que el combustible diesel)
• Producción a partir de una fuente renovable.

Los primeros interesados en el desarrollo de estas tecnologías fueron los productores agrícolas. La soja es la oleaginosa de donde se extrae mayoritariamente el biodiesel y los tres principales países productores de soja son Brasil, Argentina y Estados Unidos. Lo mismo sucede con el bioetanol: Brasil es el mayor productor de caña de azucar, principal fuente de este biocombustible.

También hicieron un fuerte lobby los productores de fertilizantes y herbicidas. Pero quizás los que más ventaja saquen de todo esto sean los grandes productores de soja transgénica: Nidera, Monsanto, entre otros.
En Brasil, el área de cultivo de soja pasó de 3.000 hectáreas en 1997 a 56.000 en 2003. Actualmente se calcula en 18,3 millones de hectáreas y por su política tan agresiva a la hora de ganar mercados en el tema biocombustible, se prevé que triplicará este número en los próximos 50 años. En la foto más arriba (de Leo Freitas), se puede ver una región del amazonas sobre la que avanzan los cultivos de oleaginosas.

Hasta aquí el panorama es optimista. Los biocombustibles se presentan al mundo como una energía alternativa, sus fuentes son en apariencia renovables y poseen baja emisión de gases nocivos para el medio ambiente. Pero también tiene sus lados negativos y son muchos. Estos serán presentados en los siguientes posts.

Próximos posts:
Deforestación y hambre, la otra cara de los biocombustibles
Desafíos y algunas buenas noticias