Showing posts with label inspiración. Show all posts
Showing posts with label inspiración. Show all posts

Monday, December 31, 2007

Cosas y cosas de fin de año


Anoche no podía dormir por el calor y estuve pensando esas cosas a la vez lúcidas y extravagantes que suelen aparecer por la madrugada.

Imaginé qué pasaría si uno pudiera arrojar el año a la basura. O sea, si uno pudiera decidir que el año ya no sirve, tirarlo y comprar otro en el momento en el que le resultara más oportuno. O mejor, me pregunté, qué tal una gran campaña publicitaria que dijera que ya no se usa el ajetreado 2007, que ya es hora de cambiarlo por un 2008 nuevo y brioso. Y a los pocos meses, una campaña similar que difundiera, con simpáticos spots televisivos llenos de actores de moda, que el 2008 es obsoleto y rancio, que ya no responde a las necesidades de una sociedad móvil y en permanente crecimiento y cambio, y que hay que sustituirlo por el 2012, el 3033 o el 5521. “Porque los 2000 han muerto y con ellos las viejas ideologías, las costumbres primitivas asociadas a eso años de decadencia”, diría un locutor con la voz llena de frescura y empatía.


Esas ideas un poco dementes eran, claro, producto del calor, del fin de año, pero también de algunas cosas que vengo viendo últimamente en la blogósfera: Son cada vez más comunes los anuncios de la muerte de alguna cosa y el nacimiento de otra nueva y superadora. “El fin de los foros”; “La muerte del mail”; “El final de la web 2.0”; Y así: la muerte de los teléfonos celulares sin cámara de fotos, de las cámara de fotos con rollo, del Msn, de Facebook, de los blogs, de las revistas de moda, de los sombreros de ala ancha, de la comida orgánica, de la radio, de la música folklórica. Todo prolijamente ubicado lejos de la incertidumbre, ya que con una lógica de "upgrade permanente", cada una de las cosas que muere tiene su sustituto inmediato al que nos vemos urgidos a sucumbir: ¿Serán Twitter, los sombreros con visera, la comida coreana, las cámaras de 50 megapixeles y la música hecha con bocinas, la manera más certera y acabada de representar y llevar adelante nuestra época?; ¿Serán esas las cosas que habrá que tener para poder estar de acuerdo con los tiempos que corren? ; ¿Habrá que quedar sepultado en un amontonamiento de cosas y cosas para poder, finalmente, ser alguien actualizado?

Puesto todo junto y con esa idea de cambiar los años según el antojo del marketing la cosa suena un poco ridícula. Es la intención.

En este espacio me propuse extraer de Internet y de la dinámica de la web 2.0 ideas y metáforas que me sirvieran para poder entender o interpretar un poco el mundo en que vivimos y, desde ahí, intentar un cambio. La idea es compartir esa búsqueda, claro, disparar nuevas y mejores ideas y conclusiones que las mías. Conversar.
Por eso, me pareció que era bueno que esas ideas que me rondaron la cabeza en el calor insoportable de la madrugada estuvieran acá hoy, mientras el año, impasible, inevitablemente, se nos muere en las manos.
Porque me pareció bueno que el mensaje de fin de año en este espacio sea el de mostrar un poco cómo esa lógica del “upgrade permanente”; esa metáfora que puede extraerse del uso de la tecnología, es algo con lo que vivimos de manera constante y termina por invadir distintos ámbitos de nuestra vida dejándonos siempre al borde del vértigo.
Un vértigo que tiene que ver más con una transposición de la lógica del consumo renovado y cíclico que con necesidades reales o propias de nuestra naturaleza.

Son ideas de fin de año, nada más. Pero lo cierto es que me gustaría pensar que esta noche no voy a estar tirando algo viejo y subiendo a un modelo nuevo para lanzarme hacia la próxima actualización. Más bien quisiera enhebrar una plácida continuidad, sin estridentes rupturas. De esa manera es más fácil construir una historia.

¡Feliz año nuevo para todos y cuenten su historia con lo que les venga en gana!

Friday, December 28, 2007

Por un 2008 con mucha pantalla solar

Hace unos días una amiga me envió el link del video Everybody's Free (To Wear Sunscreen), basado en el texto de una columna que la periodista Mary Schmich publicó en el Chicago Tribune en 1997, y musicalizado por Baz Luhrmann, director de los filmes de Romeo + Julieta (1996) y Moulin Rouge (2001).
El e-mail casi se me traspapela entre los buenos deseos de Navidad. Afortunadamente algo —tal vez el hecho de que mi amiga nunca me reenvía los tradicionales .pps con mensajes espirituales— hizo que lo abriera, una decisión que celebro ya que su contenido me conmovió. En especial, porque expresa de manera clara y sencilla qué elecciones implican una opción por la vida y, al mismo tiempo, cómo nuestras prioridades para alcanzar ese objetivo van cambiando con el tiempo.
Un mensaje humano, optimista y, al mismo tiempo, realista, sobre cómo hacer nuestras vidas “sostenibles”, en este caso desde el punto de vista personal, manteniendo una actitud abierta, comprensiva, respetuosa, innovadora. Una actitud de compromiso constante con la vida que nos permita construir una historia junto a nuestros pares, sobre esta tierra y en el largo plazo.
No son consejos. El video ofrece, en realidad, un único consejo fundado en estudios científicos: no dejar de usar pantalla solar. Lo demás son algunas pistas que Mary Schmich atribuye a su experiencia y que, en lo personal, quiero compartir con los usuarios de Odiseo.
Por un 2008 que reafirme nuestro firme compromiso con la vida!


Thursday, December 20, 2007

Packaging responsable

De esta manera adornan los paquetes navideños en un pequeño negocio de mi barrio.
Me sorprendió la simpleza de la idea y lo coherente: se trata de un local de ropa.
Usar los retazos de tela para armar los moños de las bolsas me pareció una muestra de ingenio, amor por el trabajo, responsabilidad con el material de desecho, imaginación, dedicación y ahorro de dinero.

La idea me inspiró, y con vistosas publicidades de revistas creé mis propios envoltorios navideños:



Tuesday, December 18, 2007

Cómo ser sostenible (y no enloquecer en el intento). Primera semana





La semana pasada presenté la que sería mi experiencia de inmersión durante un mes. En ese momento me preguntaba si era posible vivir en Buenos Aires respetando los valores de la sostenibilidad. La idea era, sin caer en extremismos ni en ninguna clase de otros “ismos”, ver cuántos hábitos domésticos y personales podía cambiar. La clave estaría en hacer las cosas a conciencia: vivir, viajar, comer, etc.

A una semana de comenzada la experiencia, tengo una respuesta para aquella primera pregunta: se puede, pero no es fácil.
Es probable que vivir de un modo sostenible sea algo difícil en cualquier lugar del mundo. Pensar en lo que uno hace, cómo lo hace y cambiarlo si hace falta, es un trabajo incómodo.

De cualquier modo, Buenos Aires y, a menor escala, mi barrio, me depararon varias sorpresas.

Primero, una lista de las cosas que sí pude cambiar durante esta semana:

  • Agua: sin que uno se de cuenta –después de todo, lo único que nos exige tener agua es abrir la canilla- se derrochan muchos litros. La solución: administrarla y hacer un uso racional. Esto es: abrir cuando es necesario, cerrar cuando no. ¿Cuándo? Al lavar los platos, las verduras o cualquier otra cosa. Además, hice arreglar una canilla que perdía un eterno hilo de agua.
  • Luces fuera, ahorro de energía: esta semana descubrí que hay muchas más luces en casa que las imprescindibles. Aprovechando la estación, decidí mantener las luces apagadas y aprovechar la luminosidad natural. Lo mismo hice con la refrigeración: sin aire acondicionado y muchas ventanas abiertas.
  • Fiebre de reutilización: o locura del reciclaje. En vez de comprar uno y reemplazar al que estaba, reciclé el espejo del baño y que quedó como nuevo. Recuperé un vestido y varias prendas que no usaba, recurriendo a la tijera, botones y apliques. Seleccioné una importante cantidad de ropa que regalé en vez de dejarla guardada. Y hasta doné una correa que a mi perro le quedaba chica.
  • Caminar, caminar, caminar: intenté ir caminando a todos los lugares más o menos cercanos. Reemplacé colectivos por subterráneo (haciendo combinaciones milagrosas!) e intenté tomar menos taxis. Me encantaría poder usar la bici para recorrer la ciudad pero Buenos Aires es bastante hostil para los ciclistas.
  • Empecé a armar mi propia huerta orgánica: que, hasta el momento, está integrada por una menta y un perejil. Todavía no me animo a hacer un compost: me dan mucho miedo los insectos.
  • Sin bolsas es mejor: es espantosa la cantidad de bolsas que me dan cada vez que voy de compras. La solución:utilizar mi propia canasta de caña. Los coreanos del supermercado me miran con desconfianza. Ventajas: las compras son más acotadas y sólo llevo lo que entra en la canasta. Resultado: compro menos cosas innecesarias y no acumulo bolsas. Más difícil fue cuando fui a comprar regalos para navidad. ¿Cómo llevar remeras, camisetas y faldas en la mano? La solución: una sola bolsa para todos los regalos. La sorpresa: en el Festival Buen Día, unos chicos me vendieron una remera y no me dieron una bolsa porque, según dijeron, estaban en contra de la contaminación.

Otras cosas fueron más difíciles de resolver:

  • Productos orgánicos: no encontré dónde comprar vegetales orgánicos, cereales ni productos producidos bajo las leyes del comercio justo. No al menos cerca de casa. La solución: en el barrio chino de Belgrano se consiguen muchas cosas. Verduras orgánicas, toda clase de semillas, cereales, productos certificados. La desventaja: resulta incómodo movilizarse tan lejos para hacer las compras. Y los precios son bastante altos. Tengo la intención de seguir buscando lugares más cercanos.
  • Luces de bajo consumo: no todas las lámparas de la casa aceptan bombillas de bajo consumo. Y no todas las ferreterías tienen todas las medidas y modelos.
  • Objetos reciclables: hay poco en el mercado que se pueda comprar con la certeza de que se trata de productos reciclables. El veterinario, por ejemplo, me dijo que “lo mataba” cuando le pregunté si las bolsitas para los paseos caninos eran reciclables.
  • Residuos responsables: el gobierno de la ciudad de Buenos Aires tiene un programa llamado Basura Cero. Y en la calle hay containers donde se puede tirar la basura, discriminando los materiales para favorecer la recuperación. El problema: tuve que caminar cuatro cuadras para llevar mi basura (previamente separada según qué clase de desperdicios se trataba). También me tomó un tiempo extra investigar qué se considera residuo seco y cómo seleccionarlo.

    Acá está el testimonio.


En conclusión: fue una semana productiva, con cambios pequeños que quiero volver permanentes. Varias personas cercanas se interesaron en mi experiencia. Algunos se rieron, pero otros me preguntaron cómo se podía hacer para “hacer las cosas de una manera más responsable”.

Es exactamente lo que estoy tratando de descubrir, les respondí.

Tuesday, October 30, 2007

Ojos bien abiertos


Durante años discutimos todos los temas vinculados a la ecología. Ella insistía con que no había de qué preocuparse, que ya vendrían la ciencia y la tecnología a salvar las papas y el planeta.
Todos mis mails acerca de cómo cuidar el agua, o separar basura, o la importancia de apagar la luz y hacer más sostenibles nuestras cotidianidades, eran respondidos con cierta ironía.
Debo decir a su favor que le importa el prójimo, porque es buena persona, además de inteligente y moderna. Y también tiene una hija, por lo que muchas veces la “corrí” por ese lado.
Mis argumentos maternales se encontraban con una pared: le resultaba casi ridículo que le hablara del largo plazo con todas las urgencias del presente. Cuando la cuestionaba acerca de lo que vamos a dejarles a nuestros nietos y los nietos de nuestros nietos, me respondía que ellos iban a poder solucionarlo, que la historia demuestra que las cosas no empeoran sino que tienden a mejorar y que yo tenía visiones apocalípticas del futuro.
Pero insistí.
Insistí como quien intenta alfabetizar a un niño que se resiste a tomar el lápiz.
Porque no tengo visiones apocalípticas del futuro sino, por el contrario, porque creo que entre todos podemos hacer un futuro mejor, que tal como están las cosas se encuentra amenazado.
Insistí porque si bien la historia presente muestra una mejor cara desde la perspectiva social, no sucede lo mismo en lo ambiental.
Sin embargo, parecía que no había modo de que nos entendiésemos.
Hasta que me llegó un mail suyo. El asunto era: “Didáctico”, e incluía este video.
Cuando lo vi, juro que me emocioné.
Había logrado uno de los objetivos de quienes hacemos Odiseo: que alguien que no veía, comience a ver.
Tiene razón mi amiga Anabella: es super didáctico. Parece que a ella finalmente le enseñó algunas cosas. No se lo pierdan.

Wednesday, October 03, 2007

Joni Mitchell le canta a la Tierra




Es una artista excepcional, admirada por John Lennon, Caetano Veloso, Bjork y Annie Lennox, entre muchos otros grandes de la música. En estos días está sacando un disco llamado "Shine", en el que Joni expone sus ideas acerca de la marcha del mundo.

La cantante y también pintora canadiense calificó a los materiales reunidos en esta producción como "canciones de protesta sin serlo". El disco será editado por la cadena de cafeterías Starbucks.

Aquí, algunos fragmentos de Este lugar, uno de los temas incluidos en Shine.

Destellos en el mar
Un águila posada sobre un árbol
Esos cuervos locos siempre haciendo barullo
Esta tierra es un hogar para mí.
(...)
Miren esas hermosas colinas
No van a estar acá mucho tiempo más
Las van a tirar abajo
Y se las van a vender a California.
Acá vienen los derrames tóxicos
Los mineros rodando
Cuando este lugar parezca un paisaje lunar
No digan que no les avisé.

Dinero, dinero, dinero...
El dinero hace a los árboles caer
Transforma montañas en puñados de polvo
El dinero patea al mundo de acá para allá.
(...)
Espíritu del agua
Danos a todos el coraje y la gracia
Para encontrar genio en esta tragedia que se cierne
El genio para salvar este lugar.

Wednesday, September 26, 2007

Video viral sobre la web 2.0

Para los que nunca lo vieron. Para los que querían volver a verlo. Eduardo Wydler nos mandó este video realizado por Michael Wesch, un profesor de antropología de Kansas.

En menos de 5 minutos, una billante explicación de qué es la web 2.0.



La máquina somos nosotros. La web 2.0 es sobre personas conectándose con personas. Y esto recién empieza.

Tuesday, September 18, 2007

Quote del día


“No estoy en el mundo empresarial para ganar más dinero para mí. Patagonia existe para llevar a la práctica las recomendaciones que leí en los libros acerca de cómo evitar la destrucción del medio ambiente. Ésa es la razón por la que tengo una empresa: para intentar ‘limpiar’ nuestros propios procesos y para intentar influir sobre otras compañías a fin de que hagan lo correcto y sobre nuestros clientes a fin de que también ellos hagan lo correcto. Nosotros no vamos a cambiar. Si ellos no están de acuerdo, pueden comprar productos de otras marcas”.

Yvon Chouinard, Fundador y CEO de Patagonia

Wednesday, September 12, 2007

Adiós Mrs. Roddick




Qué difícil es despedir a alguien como ella... Pensar en Anita Roddick es pensar en energía, talento, belleza, compromiso, emprendimiento y solidaridad. La fundadora de The Body Shop sufrió un infarto cerebral el domingo 10 de septiembre y murió a las pocas horas. Se fue sin despedidas y nos dejó su sonrisa y un camino al que le queda mucho por andar. Ella lo empezó hace varios años, cuando temas como el medio ambiente, la sostenibilidad y el calentamiento global estaban en la agenda de pocos.

“Yo soy la que sueña y él el que lo hace realidad” dijo una vez hablando de su marido. Su sueño fue The Body Shop y su marido la ayudó a convertirlo en una empresa. Su idea consistió en hacer productos de belleza a partir de materias primas naturales: una crema de rostro hecha con frutos rojos, un bálsamo para pies preparado con hierbas. Mucho de lo que vio hacer a su madre italiana en época de posguerra fue lo que inspiró su necesidad de crear a partir de lo creado. Sus viajes por Asia, Australia y Sudáfrica como maestra de escuela también le aportaron la sabiduría de otras culturas milenarias. Y con todo ello deslumbró a Occidente. Abrió su primer local en Inglaterra en 1976 y hoy son más de 2000 los locales de The Body Shop en el mundo.

Hace 30 años ella hablaba de liderazgo ético y se adelantó intuitivamente a lo que hoy se estudia como Triple Bottom Line. Su compromiso con el planeta, con el medio ambiente y con las causas sociales siempre tuvo la misma energía y fue su manera de llevar adelante su vida y su empresa.
Como homenaje, una de sus últimas campañas realizadas para Friends of the Earth, en julio de 2007. Gracias, Anita. Te vamos a extrañar.


Thursday, August 09, 2007

Hasta las manos


Notaran que ultimamente estamos casi ausentes y posteando muy poco.
Sucede que nos ha secuestrado la "Old Media". Estamos en la etapa final de la edición de nuestro libro.
Si, un medio de los viejos, esos que podes leer en el subte y dejar en tu mesa de luz.

Aqui un adelanto: una de las 240 paginas.


Tuesday, July 24, 2007

CASA NATURA



Estas fotos fueron tomadas en una casa que tiene Natura en Campinas, una ciudad que está a 100 kilómetros de San Pablo y tiene 1 millón de habitantes.
Casa Natura no es una fábrica, ni una empresa, ni una tienda. De hecho, no podés comprarte ningún cosmético aunque quieras (y yo hubiera querido).
Con piedras estratégicamente ubicadas en el suelo, muy feng shui, velas que energizan y gente que parece estar de verdad Bem Estar Bem, Casa Natura es como una gran peluquería moderna, o un bar con cosméticos, o un locutorio con servicios anexos.
El salón principal está dividido por áreas. En una están exhibidos los cosméticos junto con dos camillas para masajes y un banco con su espejo para maquillar. En otra, hay unas seis computadoras y varias mesitas. Y en la tercera parte hay salones armados con paneles móviles para que siempre puedan ser agrandados.
Arriba, hay un par de salas y un área central donde hay algunas computadoras y un puñado de "colaboradores" (Natura llama a todos sus empleados, desde sus directores hasta sus operarios, colaboradores) que se ocupan de la logística de la Casa.
Esta es una casa "inspiracional" y para "establecer relaciones" con las consultoras y la sociedad en general, ya que Natura es una empresa bastante virtual y muy “social”. Las consultoras, las promotoras y la gente de la calle van a Casa Natura para conocer y probar los productos, aprender automaquillaje, utilizar las computadoras, recibir un masaje, participar de una charla de nutrición, tomar un café....y todo es gratis. "En Casa Natura no hay caja registradora", nos dijo Andreza, la directora a cargo. Desde allí llevan adelante algunos emprendimientos sociales, y también cuentan que, sin formar parte de ningún programa, suelen entrar chicas jóvenes de muy escasos recursos económicos, que preguntan si pueden sentarse, si pueden usar las computadoras, si de verdad les van a enseñar a cuidarse la piel y a maquillarse. Al descubrir que son aceptadas y que todo eso está allí para ellas, ese temor a ser rechazadas y a estar inadecuadas que se pone en juego cada vez que atraviesan una puerta que las enfrenta con otra escala social, se desvanece y se transforma en una inyección de autoestima. Hay de verdad buena onda en Casa Natura.

Tuesday, June 19, 2007

Una frase de Paul Hawken


"I didn´t intend it; optimism discovered me"
(Algo así como: no era mi intención; el optimismo me descubrió a mi)

De Blessed Unrest, 2007.




La foto es de Carf

Friday, April 20, 2007

Inspiración por Steve Jobs

Lecciones del creador de Apple. Vale la pena.

Parte 1 (8 min)



Parte 2 (otros 8 min)



Find what you love.

Keep Looking and Don't settle.
Stay Hungry Stay Foolish.