Showing posts with label educación. Show all posts
Showing posts with label educación. Show all posts

Wednesday, January 23, 2008

Misión Sostenible

La Administración General de Ingresos Públicos (AFIP) de Argentina eligió un lenguaje muy Net Gen para concientizar al público infantil acerca de los beneficios de pagar los impuestos en su última campaña de educación tributaria.

Se trata de un videojuego que tiene como protagonista a Martina, la heroína de historietas creada en 2005 con la misma finalidad, cuyas historias se leen semanalmente en la revista Genios y en el portal Ciber AFIP. La idea es que los chicos aprendan a luchar contra la evasión, el contrabando y el trabajo en negro participando de misiones basadas en casos reales como descubrir fraudes, desenmascarar a villanos que venden facturas apócrifas y enganchar a los comerciantes que no facturan con IVA, entre otras situaciones con las cuales los más grandecitos ya estamos bastante familiarizados.
Teóricos de distintas áreas vienen investigando hace algún tiempo los nuevos valores y el impacto que esta nueva generación de nativos digitales tendrá en la cultura, en la economía y en el ámbito laboral.

Don Tapscott, quién introdujo el término Net Gen por primera vez en su libro Growing Up Digital, plantea que las empresas e instituciones deben conocer, incorporar y comunicar estos valores si desea capturar la atención de esa nueva masa crítica de consumidores y profesionales que ingresan mercado a cada año.

Si te interesa saber más sobre la Net Gen, podes bajarte el libro Sostenibilidad 2.0 en formato PDF o leerlo directamente en formato wiki haciendo clic aquí.

Thursday, January 10, 2008

Instantáneas

De un verano muy caluroso.
Una imagen vale mucho más que muchas palabras juntas, dicen.

Entonces, acá van tres imágenes recogidas en tres lugares diferentes.
Porque el movimiento se demuestra andando, dicen que dijo Diógenes de Sínope, un filósofo cínico y muy práctico.

Una solución al eterno problema de las pilas, ideada por el dueño de un departamento de alquiler en la playa. Todos los inquilinos dejaron sus pilas gastadas allí.

















Campañas para separar los residuos y campañas para cuidar el agua. De a poco la conciencia empieza a despertarse y las prácticas cotidianas se vuelven, de a poco, más conscientes.









Friday, December 14, 2007

Valores compartidos


Él tiene 16 años. Ella, 8. Se conocieron este año en la sede de la Fundación Social para el Bienestar de la Gente, en el barrio porteño de La Boca.
Ella va a la Fundación por las tardes al salir de la escuela. Mientras espera que sus papás terminen de trabajar y vengan a buscarla, toma la merienda, juega con amigos y hace la tarea.
Él va una vez por semana a colaborar con el comedor y a dar apoyo escolar a los chicos de primaria. Para prepararse, hizo un taller de voluntariado en el colegio secundario donde cursa tercer año que, como muchos otros en la Argentina, mantienen programas de acción solidaria.
Ella fue su primera alumna el primer día que él dio su primera clase de apoyo de matemáticas. Aunque las ciencias son su fuerte, ese día estaba muy nervioso. Tanto, que le costaba explicar algo tan simple para él como una multiplicación. La ansiedad hizo que se enredara con las palabras a tal punto que, en un momento, se le trabaron las ideas y la lengua. Entonces, ella le tomó la mano, lo miró a los ojos y le dijo: “Tranquilo. Explicame despacito que yo te voy a entender”.
Él es mi hijo mayor y este año aprendió mucho de su experiencia en la Fundación. Le dejó, sobre todo, confianza en sí mismo y en su capacidad de transmitir algo valioso a los demás. Un instrumento noble para enfrentar las tempestades de la adolescencia.
De ella apenas conozco esta anécdota. Un gesto y unas pocas palabras que hablan de una nena contenida por su familia, criada en el amor y la solidaridad con los otros, aun en las dificultades que acarrea la pobreza.
El libro Sostenibilidad 2.0 —obra colectiva del Equipo Odiseo, publicada también como wikilibro— se señala a la confianza, la interrelación, la colaboración y la participación entre los valores clave del nuevo paradigma que la humanidad intenta adoptar hoy para asegurarse la supervivencia en el planeta.
Acaso esta pequeña historia de valores compartidos en la que ambos protagonistas logran un aprendizaje (ella, conocimiento matemático; él, autoconfianza) sea un buen indicio de que la nueva generación tiene mucho que enseñarnos al respecto.

Friday, December 07, 2007

Nosotros reciclamos



Hace unos días estuve en Barcelona, España. Como siempre me sucede cuando viajo y me encuentro con cosas nuevas, mi capacidad de observación se agudizó. Sobre todo en una dirección: sí, la de Odiseo y sus tres corrientes.
Me quedé en casa de mi hermana Adriana, que tiene dos hijos: Bruno, de 9 años, y Manuel, de 8. A poco de llegar, quise tirar algo de papel plástico cuando mi sobrino más chico me advirtió: “Nosotros reciclamos”. Y a continuación me mostró tres bolsas muy chuchis, del tamaño de las de supermercado pero de un material plástico algo rígido, con base cuadrada y formato rectangular, que estaban apoyadas directamente sobre el suelo.
Las tres bolsas están unidas por fuera pero pueden separarse, y son de tres colores: amarillo para el plástico; azul para el papel y verde para el vidrio. (Me costó bastante no equivocarme entre las que eran para papel y para vidrio, porque personalmente asocio el vidrio con el color azul y el papel me resulta más afín al verde, pero es solo un detalle).
Lo más importante es que estas bolsas se las dio el Ayuntamiento a todos los vecinos.
Los residuos orgánicos van a parar a un tacho plástico con su consabida bolsita y su tapa por el tema de los olores.

A la hora de sacar la basura a la calle, la cosa es simple: uno tiene una, dos, tres o cuatro bolsitas que deposita en los correspondientes containers que están en las veredas y que son, por supuesto, del mismo color: amarillo para el plástico, verde para el vidrio, azul para el papel y marrón para lo orgánico. Sencillo, ¿no?

Thursday, December 06, 2007

La historia de las cosas.

Julián Gallo que está siempre conectado con lo Nuevo, lo relevante, me acaba de enviar este link:



The story of Stuff, (me aventuré a traducirlo como la "historia de las cosas")
nos muestra en un video (en inglés) de 20-minutos de manera entretenida y cautivante la contraparte a nuestros hábitos de producción y consumo.
Expone, de manera ilustrativa, la conexión e impacto del consumo en el medioambiente y en la sociedad, y nos lleva a razonar, de una manera única, una lógica de un mundo más sostenible y justo. Nos hace entender que la insostenibilidad a la que estamos llevando al planeta es producto nuestra ignorancia y nos muestra también el orígen de esa ignorancia adquirida.


Para los mas apurados: Trailer introductorio que encontre en Youtube (2 minutos).

Thursday, August 09, 2007

Hasta las manos


Notaran que ultimamente estamos casi ausentes y posteando muy poco.
Sucede que nos ha secuestrado la "Old Media". Estamos en la etapa final de la edición de nuestro libro.
Si, un medio de los viejos, esos que podes leer en el subte y dejar en tu mesa de luz.

Aqui un adelanto: una de las 240 paginas.


Friday, April 20, 2007

Inspiración por Steve Jobs

Lecciones del creador de Apple. Vale la pena.

Parte 1 (8 min)



Parte 2 (otros 8 min)



Find what you love.

Keep Looking and Don't settle.
Stay Hungry Stay Foolish.

Saturday, February 17, 2007

Francesco Tonucci en Argentina: pensando en las generaciones futuras


Tuve la oportunidad de entrevistar a Francesco Tonucci, un pedagogo italiano muy querido y respetado en Argentina. Uno de sus libros más conocidos es La ciudad de los niños, donde plantea que los adultos nos perdemos de mucho al excluir los niños de la vida cotidiana.
Empezamos hablando de la película Niños del Hombre, de Alfonso Cuarón, donde muestra la desesperación de un mundo en el que la mujeres han perdido la capacidad de dar a luz. Tonucci no la había visto, pero estaba en sintonía con sus preocupaciones. “Nuestros abuelos, los que emigraron a América sin nada, se esforzaban porque creían en dejar a las generaciones futuras una mejor vida. Nuestra generación está agotando los recursos naturales, está dañanado el medio ambiente, sin dejar nada a sus hijos y nietos. Leí hace poco que los europeos están perdiendo nueve meses de vida por la contaminación aérea en la que viven. La humanidad vive como si no hubiera una generación por delante. Y lo peor, al vivir en ciudades sin niños, porque los niños están en encerrados en las escuelas o en las casas, los adultos somos mal educados, manejamos peor, nos comportamos más bruscamente”.
Luego hablamos sobre los chicos de clase media que crecen demasiado vigilados y controlados. En un espacio donde, con la excusa de la seguridad, no tienen nunca la oportunidad del juego, del riesgo, de ser libres. También hablamos sobre aquellos maestros argentinos que muestran un gran malestar frente a sus alumnos y sus padres. “La convención de los Derechos del Niño dice que ellos deben ser consultados en las decisiones sobre su educación. Es una convención que en países como Argentina tiene valor constitucional. Sin embargo, no se cumple. Si involucramos a los niños dentro de las decisiones escolares, asumirán mayor responsabilidad, participación y, probablemente, empiecen a pensar que la escuela es también su escuela".

Wednesday, December 27, 2006

Personaje del Año

María Jesus Sanhueza, una de las estudiantes chilenas que usó las redes sociales on line para movilizar a todo su país.

Fuente: Atina Chile.

Tuesday, December 26, 2006

Los Valores de la Sostenibilidad


En este blog seguimos un sendero, somos guiados por tres corrientes que entendemos confluyen en nuestro tiempo para generar uno de los cambios más paradigmáticos de la historia de la humanidad.
No estamos solos, existe una comunidad de personas que ha comenzado a ver y vivir estas tendencias. Un individuo que aspira a ser un ciudadano global, que se da cuenta de que esas corrientes pueden llevarlo hacia aquello que está buscando. Que actúa responsablemente y es al mismo tiempo un ciudadano común.

Pareciera que de pronto el mundo se vuelto fértil y apto para que germinen miles de semillas que impulsan el crecimiento sostenido de una iniciativa privada organizada, miles de ciudadanos que trabajan buscando soluciones para los problemas sociales más urgentes.
Brasil, India y Estados Unidos ya poseen, individualmente, más de 1 millón de organizaciones civiles organizadas en fundaciones y ONGs.
Sin embargo, no son “nuevas” semillas que germinan en la tierra, sino que mas bien son las “condiciones” de la tierra las que han cambiado para permitir el nacimiento de semillas que hasta ahora estaban latentes pero que de pronto afloran como brotes jóvenes y fértiles.
Bill Drayton que desde Ashoka ha apoyado a 1700 personas en 62 países no es un creador de emprendedores, sino un visionario que entendió las distintas tendencias que surgen en el tercer sector y dedicó su vida a empoderar a estos surgentes emprendedores sociales, a cuidar que esas miles de semillas que germinan creando “oportunidades mágicas que logran convertirse en realidades”.

Pero así como las “labrazas” de Drayton, permiten el desarrollo de estos proyectos, también es cierto que en el mundo se han generado radicales cambios estructurales que han impulsado el surgimiento sistemático de estas organizaciones sociales.
Se trata de un cambio radical en los valores sociales, políticos y económicos, impulsado quizás por dos razones fundamentales: los avances en las nuevas tecnologías de comunicación sumado a la pérdida de legitimidad que han sufrido los distintos gobiernos y otras instituciones políticas en las ultimas décadas.
Hardin Tibbs, Director del Global Business Network, asegura que la primera de las razones a generado un efecto de expansión en las libertades personales, permitiendo “que la gente explore los nuevos límites de estas libertades en relación a su libertad personal y nuevos estilos de vida. Estas exploraciones y experimentos han sido críticos en impulsar este cambio de valores.
Thomas Gladwin en su trabajo Socio-economic Challenges of Social Sustainability, analiza este viraje de valores y visiona “una muy profunda, búsqueda interna, un revolucionario y dolorosos proceso de transformación del orden moral”. En definitiva una redefinición radical del pacto social.

La Sostenibilidad Social, asegura, representa un cambio fundamental de paradigma, que transformará valores humanos, las visiones políticas y las reglas de juego de la sociedad, produciendo la siguiente mudanza:

Esta corriente se evidencia claramente a través del surgimiento de las millones de organizaciones ciudadanas mencionadas. Aquí, en Odiseo, denominamos a esta tendencia la revolución asociativa global.
Una corriente que busca una sostenibilidad social genuina: la reducción de la pobreza, el empoderamiento de la mujer, la creación sistemática de empleo y una redistribución de oportunidades a escala masiva.