Showing posts with label empresas y consumidores. Show all posts
Showing posts with label empresas y consumidores. Show all posts

Monday, December 31, 2007

Cosas y cosas de fin de año


Anoche no podía dormir por el calor y estuve pensando esas cosas a la vez lúcidas y extravagantes que suelen aparecer por la madrugada.

Imaginé qué pasaría si uno pudiera arrojar el año a la basura. O sea, si uno pudiera decidir que el año ya no sirve, tirarlo y comprar otro en el momento en el que le resultara más oportuno. O mejor, me pregunté, qué tal una gran campaña publicitaria que dijera que ya no se usa el ajetreado 2007, que ya es hora de cambiarlo por un 2008 nuevo y brioso. Y a los pocos meses, una campaña similar que difundiera, con simpáticos spots televisivos llenos de actores de moda, que el 2008 es obsoleto y rancio, que ya no responde a las necesidades de una sociedad móvil y en permanente crecimiento y cambio, y que hay que sustituirlo por el 2012, el 3033 o el 5521. “Porque los 2000 han muerto y con ellos las viejas ideologías, las costumbres primitivas asociadas a eso años de decadencia”, diría un locutor con la voz llena de frescura y empatía.


Esas ideas un poco dementes eran, claro, producto del calor, del fin de año, pero también de algunas cosas que vengo viendo últimamente en la blogósfera: Son cada vez más comunes los anuncios de la muerte de alguna cosa y el nacimiento de otra nueva y superadora. “El fin de los foros”; “La muerte del mail”; “El final de la web 2.0”; Y así: la muerte de los teléfonos celulares sin cámara de fotos, de las cámara de fotos con rollo, del Msn, de Facebook, de los blogs, de las revistas de moda, de los sombreros de ala ancha, de la comida orgánica, de la radio, de la música folklórica. Todo prolijamente ubicado lejos de la incertidumbre, ya que con una lógica de "upgrade permanente", cada una de las cosas que muere tiene su sustituto inmediato al que nos vemos urgidos a sucumbir: ¿Serán Twitter, los sombreros con visera, la comida coreana, las cámaras de 50 megapixeles y la música hecha con bocinas, la manera más certera y acabada de representar y llevar adelante nuestra época?; ¿Serán esas las cosas que habrá que tener para poder estar de acuerdo con los tiempos que corren? ; ¿Habrá que quedar sepultado en un amontonamiento de cosas y cosas para poder, finalmente, ser alguien actualizado?

Puesto todo junto y con esa idea de cambiar los años según el antojo del marketing la cosa suena un poco ridícula. Es la intención.

En este espacio me propuse extraer de Internet y de la dinámica de la web 2.0 ideas y metáforas que me sirvieran para poder entender o interpretar un poco el mundo en que vivimos y, desde ahí, intentar un cambio. La idea es compartir esa búsqueda, claro, disparar nuevas y mejores ideas y conclusiones que las mías. Conversar.
Por eso, me pareció que era bueno que esas ideas que me rondaron la cabeza en el calor insoportable de la madrugada estuvieran acá hoy, mientras el año, impasible, inevitablemente, se nos muere en las manos.
Porque me pareció bueno que el mensaje de fin de año en este espacio sea el de mostrar un poco cómo esa lógica del “upgrade permanente”; esa metáfora que puede extraerse del uso de la tecnología, es algo con lo que vivimos de manera constante y termina por invadir distintos ámbitos de nuestra vida dejándonos siempre al borde del vértigo.
Un vértigo que tiene que ver más con una transposición de la lógica del consumo renovado y cíclico que con necesidades reales o propias de nuestra naturaleza.

Son ideas de fin de año, nada más. Pero lo cierto es que me gustaría pensar que esta noche no voy a estar tirando algo viejo y subiendo a un modelo nuevo para lanzarme hacia la próxima actualización. Más bien quisiera enhebrar una plácida continuidad, sin estridentes rupturas. De esa manera es más fácil construir una historia.

¡Feliz año nuevo para todos y cuenten su historia con lo que les venga en gana!

Tuesday, December 18, 2007

Cómo ser sostenible (y no enloquecer en el intento). Primera semana





La semana pasada presenté la que sería mi experiencia de inmersión durante un mes. En ese momento me preguntaba si era posible vivir en Buenos Aires respetando los valores de la sostenibilidad. La idea era, sin caer en extremismos ni en ninguna clase de otros “ismos”, ver cuántos hábitos domésticos y personales podía cambiar. La clave estaría en hacer las cosas a conciencia: vivir, viajar, comer, etc.

A una semana de comenzada la experiencia, tengo una respuesta para aquella primera pregunta: se puede, pero no es fácil.
Es probable que vivir de un modo sostenible sea algo difícil en cualquier lugar del mundo. Pensar en lo que uno hace, cómo lo hace y cambiarlo si hace falta, es un trabajo incómodo.

De cualquier modo, Buenos Aires y, a menor escala, mi barrio, me depararon varias sorpresas.

Primero, una lista de las cosas que sí pude cambiar durante esta semana:

  • Agua: sin que uno se de cuenta –después de todo, lo único que nos exige tener agua es abrir la canilla- se derrochan muchos litros. La solución: administrarla y hacer un uso racional. Esto es: abrir cuando es necesario, cerrar cuando no. ¿Cuándo? Al lavar los platos, las verduras o cualquier otra cosa. Además, hice arreglar una canilla que perdía un eterno hilo de agua.
  • Luces fuera, ahorro de energía: esta semana descubrí que hay muchas más luces en casa que las imprescindibles. Aprovechando la estación, decidí mantener las luces apagadas y aprovechar la luminosidad natural. Lo mismo hice con la refrigeración: sin aire acondicionado y muchas ventanas abiertas.
  • Fiebre de reutilización: o locura del reciclaje. En vez de comprar uno y reemplazar al que estaba, reciclé el espejo del baño y que quedó como nuevo. Recuperé un vestido y varias prendas que no usaba, recurriendo a la tijera, botones y apliques. Seleccioné una importante cantidad de ropa que regalé en vez de dejarla guardada. Y hasta doné una correa que a mi perro le quedaba chica.
  • Caminar, caminar, caminar: intenté ir caminando a todos los lugares más o menos cercanos. Reemplacé colectivos por subterráneo (haciendo combinaciones milagrosas!) e intenté tomar menos taxis. Me encantaría poder usar la bici para recorrer la ciudad pero Buenos Aires es bastante hostil para los ciclistas.
  • Empecé a armar mi propia huerta orgánica: que, hasta el momento, está integrada por una menta y un perejil. Todavía no me animo a hacer un compost: me dan mucho miedo los insectos.
  • Sin bolsas es mejor: es espantosa la cantidad de bolsas que me dan cada vez que voy de compras. La solución:utilizar mi propia canasta de caña. Los coreanos del supermercado me miran con desconfianza. Ventajas: las compras son más acotadas y sólo llevo lo que entra en la canasta. Resultado: compro menos cosas innecesarias y no acumulo bolsas. Más difícil fue cuando fui a comprar regalos para navidad. ¿Cómo llevar remeras, camisetas y faldas en la mano? La solución: una sola bolsa para todos los regalos. La sorpresa: en el Festival Buen Día, unos chicos me vendieron una remera y no me dieron una bolsa porque, según dijeron, estaban en contra de la contaminación.

Otras cosas fueron más difíciles de resolver:

  • Productos orgánicos: no encontré dónde comprar vegetales orgánicos, cereales ni productos producidos bajo las leyes del comercio justo. No al menos cerca de casa. La solución: en el barrio chino de Belgrano se consiguen muchas cosas. Verduras orgánicas, toda clase de semillas, cereales, productos certificados. La desventaja: resulta incómodo movilizarse tan lejos para hacer las compras. Y los precios son bastante altos. Tengo la intención de seguir buscando lugares más cercanos.
  • Luces de bajo consumo: no todas las lámparas de la casa aceptan bombillas de bajo consumo. Y no todas las ferreterías tienen todas las medidas y modelos.
  • Objetos reciclables: hay poco en el mercado que se pueda comprar con la certeza de que se trata de productos reciclables. El veterinario, por ejemplo, me dijo que “lo mataba” cuando le pregunté si las bolsitas para los paseos caninos eran reciclables.
  • Residuos responsables: el gobierno de la ciudad de Buenos Aires tiene un programa llamado Basura Cero. Y en la calle hay containers donde se puede tirar la basura, discriminando los materiales para favorecer la recuperación. El problema: tuve que caminar cuatro cuadras para llevar mi basura (previamente separada según qué clase de desperdicios se trataba). También me tomó un tiempo extra investigar qué se considera residuo seco y cómo seleccionarlo.

    Acá está el testimonio.


En conclusión: fue una semana productiva, con cambios pequeños que quiero volver permanentes. Varias personas cercanas se interesaron en mi experiencia. Algunos se rieron, pero otros me preguntaron cómo se podía hacer para “hacer las cosas de una manera más responsable”.

Es exactamente lo que estoy tratando de descubrir, les respondí.

Wednesday, December 12, 2007

Quejas en la web


Cuando uno pide el libro de quejas, es porque está todo mal. La situación, además, siempre resulta tensa, porque hay que pedírselo a quien probablemente nos trató mal, nos informó incorrectamente o no atendió con seriedad a nuestro pedido.
En Buenos Aires, ciudad donde vivo, hace un año que se transformó en una obligación para las empresas, establecimientos comerciales o de atención pública, tener un libro de quejas. Es ley y tiene número: 2247/06.
Empujadas por las circunstancias, muchas compañías decidieron reemplazar al mamotreto que nadie tiene ganas de leer, por una alternativa virtual.
Es una nueva herramienta cuyo nombre es bien directo y no deja dudas: librodequejas.com. Las empresas que la usan son más de cien, dicen, y pertenecen a rubros disímiles: perfumerías, estaciones de servicio, hoteles, agencias de viajes, restaurantes.
Se trata de un portal de Internet, al que las empresas acuden para descargar los reclamos que clientes y usuarios dejan por escrito.
La sospecha cuando uno dejaba un reclamo en un Libro de Quejas era que nadie lo leía. Pues ahora, virtualandia mediante, las empresas se comprometen a dar una respuesta en horas o un día más tarde de efectuado.
El método para denunciar es fácil: se tipea el nombre de la empresa, luego la sucursal, se detalla lo que sucedió y quienes nos atendieron.
La herramienta me parece fantástica y creo que muchas empresas deben incorporarla (o todas) porque lo importante de un reclamo o una falla es que pueda ser atendido o reparada, y esta debería ser una oportunidad.

Thursday, October 11, 2007

Las tres corrientes avanzan (y la lluvia no para)


La Sociedad Civil: En Buenos Aires, la gente se organiza espontánemante y deja de comprar tomates por considerar que el precio es abusivo. Se genera el "boicot de los tomates".
La web 2.0: El diario EL PAIS, que durante 31 años tuvo como lema "Diario independiente de la mañana" incorporará el próximo día 21 un nuevo subtítulo: "El periódico global en español". Juan Luis Cebrián, presidente del grupo, aseguró que "el futuro pasa por Internet".
Las empresas amenazadas por la información que circula:
-El 47% de los agricultores tradicionales de café en Vietnam vive bajo la línea de pobreza. Menos del 1% del café que compra Nestle proviene del Comercio Justo (Fairtrade).
Consumers International se ha unido a la organización Accountability para determinar las actitudes de los consumidores de Estados Unidos y los del Reino Unido ante el cambio climático:
• Más de la mitad de los consumidores cree que los gobiernos deberían forzar a las empresas a eliminar productos que contribuyen al calentamiento global (un 45.7% en EE.UU. y un 57.1% en el RU, con un combinado total de 51.5%).

Mientras tanto en Buenos Aires no para de llover y pienso en el cambio climático, y me pregunto: ¿y si sigue? ¿y si no para? ¿y si les tenemos que empezar a contar a nuestros hijos que antes el sol salía mucho más seguido?

Friday, June 08, 2007

General Electric gana alrededor de 9 millones de euros gracias a su cartera de productos Ecomagination

En Estados Unidos, General Electric (GE) alcanzó unos beneficios de 12.000 millones de dólares (cerca de 9 millones de euros) en 2006 gracias a su cartera de productos 'Ecomagination', lo que supone un 20% más que la cifra obtenida en el año 2005. La eléctrica espera que los beneficios superen los 20.000 millones de dólares (algo más de 14 millones de euros) en 2010.

'Ecomagination' se puso en marcha en mayo de 2005 y cuenta con una serie de productos que se caracterizan por su alto valor ecológico y su eficiencia. A lo largo del año pasado, la eléctrica aumentó su oferta, pasando de 30 a 45 productos. Esta iniciativa demuestra el compromiso de GE por combatir los graves problemas medioambientales que sufre el planeta.

Además de contar con este proyecto, GE posee un plan de acción para reducir su consumo de energía --en el que ha invertido cerca de 70 millones de dólares, 52 millones de euros-- lo que a su vez contribuirá a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Entre los productos 'Ecomagination' más destacados se encuentra puesta en marcha de un sistema de tratamiento de las aguas residuales o el desarrollo de unos motores para locomotoras menos contaminantes.

Sunday, April 29, 2007

La edad de la belleza

Dove lanzó una nueva línea de productos cosméticos para mujeres de más de 50: Dove Pro Age. Una audaz estrategia de marketing y al mismo tiempo, una profundización de su mensaje por la Belleza Real. Como si fuera poco, la publicidad (ver aquí)fue prohibida en Estados Unidos, lo que disparó la atención global.
En estos días, nos enteramos también de la comunidad creada por The Body Shop para discutir los parámetros de la edad y la belleza. Wise Woman es al mismo tiempo el lanzamiento de una línea de cosméticos pensada para pieles de mujeres mayores, pero acompañados de un mensaje que celebra la belleza de la edad.
"Las mujeres de más de 50 años tienen caras maravillosas, llenas de expresiones y experiencia. No se trata de detener el reloj o prometer un elixir mágico. Sino un reconocimiento honesto de que cuando envejecemos, la piel se vuelve más fina, deshidratrada y delicada y posee necesidades diferentes", propone la fundadora de The Body Shop.
Casi al mismo tiempo, leí la entrevista que le hicieron en la revista Trip de Brasil a Luis Seabra, el fundador de Natura (leer aquí) donde dijo:

"La cuestión en la industria de la belleza no es prohibir la publicidad, sino hacerla evolucionar de modo que no afecte a las personas, y especialmente a las mujeres, en la relación con su cuerpo (...) La autoestima puede ser el comienzo de una pacífica y bella revolución".

"Mujeres que saben valorizar su historia, su biografía, que está hecha de dolores y risas. Que se animan a habitar sus cuerpo, que no pretenden ser otra cosa que lo mejor dentro de sus posibilidades. El cuerpo espera nuestros cuidados y sabe retribuir. Con el bienestar, sólo para empezar..."

"Las más bellas mujeres no precisan no tener arrugas, sino saber habitarlas, saber vivirlas".

Algo está cambiando en el mundo de la cosmética. Ya no se trata de definir quién es el pionero, sino en que todas estas marcas están trabajando en la misma sintonía: celebrar la belleza a cualquier edad y fomentar la autoestima.

Wednesday, March 28, 2007

Burger King, hacia la producción responsable: No mas animales enjaulados y hacinados

Burger King dio un paso hacia productos mas sanos, alejandose del "Factory Farming", del cual hablamos cuando mostramos The Meatrix.

The New York Times

Burger King Shifts Policy on Animals

Published: March 28, 2007

In what animal welfare advocates are describing as a “historic advance,” Burger King, the world’s second-largest hamburger chain, said yesterday that it would begin buying eggs and pork from suppliers that did not confine their animals in cages and crates.

Tuesday, January 23, 2007

Un nuevo Capitalismo...Conciente



Jim Buckmaster es el CEO de Craigslist, un site popular de vínculos y clasificados.

Recientemente se presentó como orador en el UBS global media conference en New York frente a decenas de analistas financieros de Wall Street, a quienes dejó perplejos al explicar que su interés se centraba en ayudar a sus usuarios a encontrar empleos, departamentos y coches, y no tanto...ganar plata.

Cuando el analista de UBS, Ben Schachter, le preguntó como monetizaba sus ingresos, Mr. Buckmaster los dejó a todos helados diciendo que "eso no era parte de la ecuación". Según MediaPost: “It’s not part of the goal.”


Mr. Schachter parecia no entender y volvió a insitir: "Pero por que no genera ingresos con la publicidad AdSense de Google? " Buckmaster contestó que Craigslist lo había considerado pero que se llegó a la conclusión de que a los usuarios no les interesaba la publicidad y por lo tanto "eso no va a suceder".


Buckmaster fue descripto como un "encantador comunista", mientras que la audiencia se perfiló como "confundidos capitalistas", que se preguntaban cómo era que una empresa podía existir si no maximizaba ganancias. (Craigslist duplica su numero de usuarios cada año).

Estamos quizás comenzando a vivenciar un nuevo fenómeno: el "capitalismo conciente"

De hecho este es un ejemplo que se acerca mucho a un comportamiento "triple bottom line" (triple balance o línea de resultados) en el cual el valor de la empresa esta dado en partes iguales por su capacidad de generar ingresos, su compromiso social y su compromiso ambiental.



Natura Cosmeticos tiene un ejemplo similar muy reciente. En la elaboración de uno de sus productos, se abastece de Pitanga, una fruta de la selva brasileña. Y lo hace -o mejor dicho, hacía- de manera sostenible.
Aparentemente, el éxito en las ventas del producto generó un incremento tal en la demanda de Pitanga que obligó a Natura a buscar otros proveedores. Increíblemente la empresa llegó a la conclusión que si producía más, afectaría los cultivos naturales de Pitanga y por lo tanto la floresta natural.
Es así que decidió discontinuar esta línea resignando millones de dólares de ingresos.

Sunday, January 14, 2007

¿Qué quieren las mujeres?

¿Qué necesitan? ¿Qué piensan? ¿Qué compran? ¿Por qué? Estas y otras preguntas del tipo son las que se formulan cada día las empresas que aspiran a vendernos productos. Esto también es lo que se preguntó la mega corporación Procter & Gamble, que decidió darles un espacio a las mujeres para que contaran lo que quisieran. Y para eso armó un sitio llamado Capessa, que está posteado en Yahoo Health.

Capessa se presenta como una “comunidad on line donde las mujeres pueden compartir historias inspiradoras, consejos y información relevante sobre varios aspectos de sus vidas”. Cualquiera de las mujeres que cuentan sus historias en el blog puede ser eegida por el equipo de editorial de P&G y el grupo Zizo, artífice del sitio, para ser producida y grabada profesionalmente en videos de dos minutos de duración.



En el sitio ya hay posteados muchos videos, en los cuales mujeres excesivamente sonrientes cuentan qué les cambió la vida. Y hay de todo, pero mucho de lo mismo y previsible. Los medios critican a Capessa por caer en los típicos tópicos acerca de los intereses de las mujeres, por perpetuar los estereotipos del género y mostrarnos interesadas en las dietas, las relaciones con los hombres y la maternidad por sobre todas las cosas. Y tienen razón.

Creo que el amor, nuestro peso, los hijos, las relaciones en general son temas que interesan a las mujeres porque la mayoría de nosotras respondemos al estereotipo, que de algún lado sale. Lo que considero irritante de Capessa es el modo en que abordan estas cuestiones. El lugar común. La hipocresía. Mujeres buenas. Abnegadas. Que sonríen aunque toquen asuntos dolorosos. El colmo es un video titulado “Mi histerectomía”, en el que una buena mujer sonríe hasta degollarse. Come on!

Si P&G quiere conocer los verdaderos intereses y necesidades de las mujeres, sería bueno que emita mensajes con algo de verdad. Solo así será confiable.