
Showing posts with label redes. Show all posts
Showing posts with label redes. Show all posts
Thursday, December 13, 2007
Una historieta
Quiero compartir con uds. el post que subí hoy en el blog colectivo Historietas Reales referido a lo que pasó en el Personal Fest.

Labels:
activismo,
historieta,
Medios Participativos,
redes,
Web 2.0
Monday, September 03, 2007
David de Ugarte en Argentina

El próximo lunes 10 de septiembre, los ciberactivistas argentinos tienen un encuentro obligado con David de Ugarte, autor de El poder de las redes, en la Embajada de España.
De Ugarte es español, economista de formación, conocedor de las redes sociales y sus alcances culturales en un mundo conectado a través de las computadoras.
Los que hacemos Odiseo esperamos ansiosos la oportunidad de discutir con David las ideas de su libro, muchas veces comentado y citado en nuestro propio viaje.
Dónde, cuándo y cómo: acá.
Wednesday, December 27, 2006
La canción del Comercio Justo
Desde que John Lennon abogara por la paz mundial y criticara la guerra con Vietnam, son muchos los líderes de las principales bandas musicales que apoyan distintas causas políticas, económicos o ecológicas. Chris Martin de Coldplay, Noel Gallagher, Blur, Stereophonics, Beck, Moby, Blur, Radiohead y Shakira, entre otros, hacen lo ahora lo suyo por el comercio justo.
Chris Martin, vocalista y líder de Coldplay, dijo que aunque la banda no quiere imponer sus creencias políticas, sienten la obligación de usar su fama y buen nombre para una buena causa. ¿Les suena? John Lennon, Bob Geldof, Bono, Angelina Jolie, REM, etc.
"No queremos dar sermones, sólo decir esas palabras (comercio justo) y asegurarnos de que la gente las investigue por sí misma", expresó Martin en una conferencia de prensa en Hong Kong.
Coldplay apoya la campaña de Oxfam contra las políticas comerciales que afectan a los países en desarrollo.
Tomar conciencia
Aunque en muchos casos se considera superficial la actuación de los músicos, tildados de livianos a la hora de comprometerse, el caso es que para las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) equivale a años de campaña de concientización.
Este es, quizás, el primer gran obstáculo de causas como el “Comercio Justo” que promueve pagar un precio justo -y a veces un poco más- por los productos del Tercer Mundo, mejorar las condiciones de vida del productor y su familia, crear ambientes de trabajo sin discriminación racial o sexual y sin explotación infantil, cuidar el medio ambiente y educar a los consumidores sobre el rol clave que tienen en la lucha contra la pobreza.
El año último, durante una reunión especial sobre el tema en el Parlamento Europeo, el comisionado de la Unión Europea (UE) para el comercio, Peter Mandelson, se refirió a este fenómeno del consumo responsable en los siguientes términos: "El comercio justo nos recuerda que el comercio es sobre personas, su sustento, sus familias y, a veces, su supervivencia".
El negocio del comercio justo
En Suiza el 47% de las bananas, el 28% de las flores y el 9% del azúcar que se importan es adquirido mediante fair trade (como se conoce al fenómeno internacionalmente). Atentos a estos números, varias grandes empresas se sumaron a la tendencia. Claro, para eso debieron respetar los criterios que definen al comercio justo. Así, Nestlé lanzó recientemente en el Reino Unido una versión especial de su clásico Nescafé, el Partner s Blend, con granos producidos en cinco cooperativas de Etiopía y El Salvador. El packaging incluyó muy visiblemente la leyenda "Este café ayuda a los agricultores, a sus comunidades y al medio ambiente."
La cadena de valor del comercio justo es sencilla: los productores les venden a las organizaciones importadoras que distribuyen las mercaderías en los puntos de venta. Sin embargo, en los últimos tiempos, la irrupción de entidades certificadoras -con sus correspondientes sellos- empujó fuertemente el crecimiento: desde 2000, las ventas crecieron el 20% cada año.
Chris Martin, vocalista y líder de Coldplay, dijo que aunque la banda no quiere imponer sus creencias políticas, sienten la obligación de usar su fama y buen nombre para una buena causa. ¿Les suena? John Lennon, Bob Geldof, Bono, Angelina Jolie, REM, etc.
"No queremos dar sermones, sólo decir esas palabras (comercio justo) y asegurarnos de que la gente las investigue por sí misma", expresó Martin en una conferencia de prensa en Hong Kong.
Coldplay apoya la campaña de Oxfam contra las políticas comerciales que afectan a los países en desarrollo.
Tomar conciencia
Aunque en muchos casos se considera superficial la actuación de los músicos, tildados de livianos a la hora de comprometerse, el caso es que para las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) equivale a años de campaña de concientización.
Este es, quizás, el primer gran obstáculo de causas como el “Comercio Justo” que promueve pagar un precio justo -y a veces un poco más- por los productos del Tercer Mundo, mejorar las condiciones de vida del productor y su familia, crear ambientes de trabajo sin discriminación racial o sexual y sin explotación infantil, cuidar el medio ambiente y educar a los consumidores sobre el rol clave que tienen en la lucha contra la pobreza.
El año último, durante una reunión especial sobre el tema en el Parlamento Europeo, el comisionado de la Unión Europea (UE) para el comercio, Peter Mandelson, se refirió a este fenómeno del consumo responsable en los siguientes términos: "El comercio justo nos recuerda que el comercio es sobre personas, su sustento, sus familias y, a veces, su supervivencia".
El negocio del comercio justo
En Suiza el 47% de las bananas, el 28% de las flores y el 9% del azúcar que se importan es adquirido mediante fair trade (como se conoce al fenómeno internacionalmente). Atentos a estos números, varias grandes empresas se sumaron a la tendencia. Claro, para eso debieron respetar los criterios que definen al comercio justo. Así, Nestlé lanzó recientemente en el Reino Unido una versión especial de su clásico Nescafé, el Partner s Blend, con granos producidos en cinco cooperativas de Etiopía y El Salvador. El packaging incluyó muy visiblemente la leyenda "Este café ayuda a los agricultores, a sus comunidades y al medio ambiente."
La cadena de valor del comercio justo es sencilla: los productores les venden a las organizaciones importadoras que distribuyen las mercaderías en los puntos de venta. Sin embargo, en los últimos tiempos, la irrupción de entidades certificadoras -con sus correspondientes sellos- empujó fuertemente el crecimiento: desde 2000, las ventas crecieron el 20% cada año.
Wednesday, November 08, 2006
La revolución asociativa global. El fútbol como herramienta de inclusión social

En los últimos veinticinco años, a nivel mundial, se ha producido un verdadero boom del sector social, con el surgimiento de miles de emprendedores sociales agrupados en organizaciones ciudadanas. Su crecimiento ha sido entre 2 y 3 veces más rápido que el experimentado por el sector empresarial.
Los emprendedores sociales son individuos que decidieron encarar por sí mismos las soluciones para los problemas que aquejan a sus comunidades, aplicando la misma visión y determinación para alcanzar sus objetivos que los empresarios exitosos.
Fabián Ferraro vive en Chaco Chico, un barrio densamente poblado de la provincia de Buenos Aires, en el que muchos de sus 6.500 habitantes son obreros desempleados. Al igual que otros jóvenes argentinos, había jugado al fútbol desde chico, y al poco tiempo, comenzó a jugar profesionalmente. En forma paralela, también empezó a trabajar con los chicos de la calle. Convencido de que el fútbol podía ser una poderosa herramienta de cambio social, decidió dejar el fútbol profesional y crear el club Asociación Civil Defensores del Chaco.
Defensores del Chaco, utiliza el fútbol callejero como metodología para la inclusión social, la prevención de la violencia y la educación no formal de jóvenes en situación de riesgo. Su sede se ha convertido para unos 1500 niños y adolescentes en un espacio de diversión y no de competencia, de trabajo en equipo y construcción colectiva.
Tuesday, October 31, 2006
Tejer redes
Esta foto que pareciera ser una toma galáctica, un universo de planetas y estrellas atrapados por sus órbitas, es la expresión de un artista sobre Internet: la Web 2.0, un universo de redes en constante creación y participación.
“Huracanes, maremotos, sequías, pandemias, guerras civiles e internacionales, ataques terroristas: aunque todo esto ha ocurrido a lo largo de la historia humana, su actual escala, intensidad y frecuencia dejan la impresión de que el mundo se está desquiciando y saliendo de control. Para agravar esta sensación de vértigo, unos ávidos medios de comunicación amplifican cada acontecimiento de ese tipo con informaciones acerca de escenas de devastación que quitan el aliento”, afirma Mark Sommer, ensayista y periodista, director de Mainstream Media Project, una organización no gubernamental que defiende la pluralidad en los medios de radiodifusión.En su nota publicada el domingo 28 de octubre en el diario La Nación, titulada Ante una era sin certezas, Sommer advierte también que “lo que hace que en el siglo XXI la incertidumbre sea todavía mayor que en el siglo pasado son las impredecibles interacciones entre tantas tendencias que cambian al mundo surgidas al mismo tiempo: agotamiento ambiental, deudas personales y nacionales insostenibles, incremento de la desigualdad económica, guerras civiles y desórdenes sociales, amenazas a la salud y a la seguridad personal y pública, paralización del proceso político y el ascenso de las teologías del fin del mundo”.Pero a no desanimarse, porque su posición no es pesimista. Mark cree en las redes, cree en la revolución social y cree en el poder catalizador de Internet y los nuevos medios.Eso lo lleva a decir que “al enfrentar una creciente inestabilidad, son muchos los que se están volviendo capaces de resolver pragmáticamente los problemas, así como de superar sospechas de vieja data hacia otros para asociarse en aras de la necesidad común en alianzas que antes parecían irrealizables. Los catalizadores para tales respuestas constructivas vienen muy a menudo, aunque no exclusivamente, del sector cívico, de las organizaciones no gubernamentales (ONG) que han proliferado en enorme número en todo el mundo durante las últimas décadas. Las ONG tienen consigo la pasión y el compromiso básico para sacar lo mejor de aquellos que están en posiciones centrales para realizar los cambios necesarios. Mediante la utilización de Internet y de mecanismos avanzados de comunicación por redes electrónicas, los participantes de cada sector, ya sea público, privado, cívico, institucional o individual, están colaborando en medios altamente influyentes para concebir estrategias con las que enfrentar cualquier desafío importante que se presente. Lo que está faltando de esta profusión de medios para la solución de los problemas es la crucial conciencia pública acerca de estas actividades a fin de inspirar a otros para que lancen sus propias iniciativas. Necesitamos urgentemente un intercambio de información y de innovaciones que permita a quienes tienen similares intereses trabajar para enfrentar los mismos desafíos. Dada la convergencia de crisis en todas las direcciones, no podemos permitirnos emplear generaciones para desarrollar estrategias efectivas con las cuales hacer frente a los actuales desafíos. La incertidumbre se aborda mejor no con el pavor o con la escapista resistencia rígida o con la aquiescencia pasiva sino con el compromiso de buscar en colaboración con todos la solución de los problemas”.Y estamos de acuerdo. Por eso este blog apunta a generar redes. Redes de participación. Redes de colaboración. También nosotros como Mark estamos convencidos de que hoy existe una fuerte masa crítica conformada por individuos y organizaciones dispuestos a unirse en pos de un proyecto común. En esta dirección, quizás el aporte más importante que podemos hacer es impulsar la construcción de redes que generen nuevas formas de asociación e intercambio, facilitando de este modo las sinergias entre diferentes sectores.Las redes "informales", en las que no hay una autoridad u órgano que cumpla una función jerárquica sobre los integrantes, son en general más efectivas y atractivas para los públicos interesados en las temáticas sociales, ya que garantizan la pluralidad de criterios, la diversidad y promueven mecanismos democráticos, representando en sí mismas una nueva y prometedora forma de participación.A tejer entonces. Entre todos tenemos que conformar la trama.

Subscribe to:
Posts (Atom)