Sabemos que esta es la era de los blogs. Que muchas personas –podría decir que casi-todo-el-mundo- tiene su propia bitácora online.
Todos tienen algo para decir: confesiones privadísimas; sus propias versiones de lo que pasa en el mundo; sus reflexiones sobre las tendencias; sus ficciones y sus análisis cuantitativos o cualitativos sobre tal o cual cosa. Todo lo que circula, lo que los bloggers producen, es información que está ahí, latiendo como un animal vivo, en la red.
Pero mientras navegaba y aún pensaba en este mismo espacio, la pregunta que se encendía como un cartel luminoso era la misma: ¿por qué bloggear? Hipótesis: puede ser por un tibio exhibicionismo en algunos casos; en otros por acariciar de cerca el lomo de la fama, aunque sea virtual y pequeña; por ser parte de esa “res pública” de la que, en la mayoría de los casos, somos espectadores y a lo sumo actores anónimos. O por el catártico placer de ser leídos, escuchados, admirados, criticados.
Entonces pensé que sería bueno saber por qué bloggean los bloggers, en sus propias palabras, y encontrar las verdaderas razones detrás de un fenómeno que ya excedió sus propios límites. El resultado fue tan heterogéneo como revelador: no hay una razón para bloggear. Hay cientos, miles, millones, como bloggers en el mundo.
Alguien decidió reemplazar los viejos diarios íntimos con candado y hojas perfumadas por los limpios códigos del HTML, y aún así no termina de saber por qué bloggea. Otro que encontró en los blogs no sólo un espacio para comunicarse con los demás, sino una forma de escaparse de una inmovilidad física. Hay quien sospecha que se trata de tirar una botella en un océano inconmensurable; otro que encontró casi una docena de razones para sentarse frente a la PC y postear cada día; un filósofo local está convencido de que tener un blog ayuda a entender, a pensar, a mejorar la escritura; y muchos, tantos que es imposible mencionarlos, piensan que es una nueva y genuina forma de ganarse la vida.
Hay tantos bloggers como intencionalidades. Hay razones y des-razones. Y, a medida que la web 2.0 se expande y lo atraviesa todo, bloggear comienza a ser un acto cotidiano, habitual, amigable. Que, más allá de sus fundamentos, continúa una nueva forma de comunicarse, de ser y estar en el mundo.
Salió a la luz el autor del corto de "Vote diferente" subido en YouTube hace unos días que fuera copiado de aquella publicidad de Apple 1984. Phil de Vellis anuncio en su Blog que creó esta publicidad él mismo porque "quería expresar mis sentimintos sobre las primarias de los Demócratas y quería mostrar como cada ciudadano puede afectar el proceso através de la Web 2.0. Hay miles de personas que podrían haber hecho esta publicidad" afirmó " y garantizó que veremos muchas más publicidades como estas realizadas por personas con diferentes ideales políticos" Hasta la fecha el corto de YouTube fue visto por mas de tres millones de personas y recibió más de 5.000 comentarios.
Ohmy News, CNN & BBC: El nacimiento del periodismo ciudadano
En Corea del Sur, Ohmy News, un diario creado por Oh Yeon Ho, un periodista retirado de los medios tradicionales, recibe 2 millones de visitas al día. Pero su periódico no tiene redacción, editores, corresponsales de guerra ni columnistas prestigiosos. Sólo 33 mil reporteros-ciudadanos que contribuyen con sus artículos. Además, posee un sistema de ratings para que las notas más leídas estén arriba de todo. Otra novedad: tal como se deja una propina en un bar, los lectores de Ohmy News pueden hacer pequeñas donaciones cuando algo que leyeron les gustó. Un artículo llegó a producir 30 mil dólares en un día. Pero Omhy News no es un caso aislado. La CNN acaba de inaugurar la sección CNN Exchange para el naciente periodismo ciudadano, en la cual sus audiencias pueden subir textos, fotos y videos. “Mandá tu historia. Compartí tus ideas. Dejá tu marca”, proponen. La BBC inglesa, a través de su sitio, también incentiva a sus usuarios a que participen. En ese país, las fotos tomadas con celulares durante los ataques al metro de Londres superaron cualquier expresión del periodismo tradicional.
Wikipedia, la inteligencia colectiva
Wikipedia es el mejor ejemplo de algo nuevo: la inteligencia colectiva. La enciclopedia on line, gratuita y redactada por sus usuarios ya tienen 1 millón de artículos en su versión en inglés y es 12 veces más grande que la versión impresa de la Enciclopedia Británica. Más de 100 mil personas de todo el mundo han contribuido en su construcción. Tiene más visitantes que los sitios del New York Times, CNN y otros. Con sólo cinco años de historia.
Nosotros, los medios
Un nuevo blog es creado cada segundo según Technorati, un buscador de blogs. 50 mil nuevos posts (nuevas entradas de información, textos, fotos o videos) se agregan por hora. Pero un blog es más que una página personal, que ya existían en los noventas. La diferencia es que ahora las nuevas tecnologías permiten linkear un blog con otro, suscribirse y recibir una notificación cada vez que ese blog cambia. No es simplemente un link, es un “permalink”. El permalink es lo que transformó a los blogs de un medio de publicación a un medio de conversación. De este caos de comunidades que dialogan y se superponen surgió la discusión. Surgió el chat. Surgió el mundo de “nosotros, los medios”. Un mundo en el que la audiencia está decidiendo qué es importante. Fue Charles Johnson, un blogger, quien descubrió que una foto de la agencia internacional Reuters sobre el conflicto entre Israel y Hezbollah había sido modificada digitalmente. La agencia tuvo que disculparse en forma pública y retirar de su archivo esa y otras 920 fotos tomadas por el fotógrafo Adnan Hajj, quien además fue despedido.
La hora de los Mojos
Los estudios sobre los gustos de las audiencias indican que las personas quieren cada vez más noticias locales, deportes, entretenimiento, clima y reportes del tránsito, y menos largos reportajes producidos por las agencias de noticias que se reproducen hasta el cansancio en todos los medios. La gente espera que le cuenten más historias cortas y le brinden información que le resulte relevante. A partir de estos datos, Gannet, el grupo de diarios más grande del mundo, está tratando que sus periodistas se enfoquen en temas más locales. Para ello invirtió en “mojos” (mobile journalist), periodistas móviles equipados con laptops que están permanentemente en la calle donde suceden las cosas que le importan a la comunidad.
Clip culture: los vlogs
Hacia comienzos de 2006 el vlog (video blog) RocketBoom era visto por 350 mil personas por día (la mitad, fuera de Estados Unidos). Una chica común y corriente que todos los días emitía su propio programa de televisión de tres a cinco minutos por Internet, en el que daba su particular visión de la realidad. Hacerlo costaba 20 dólares diarios y requería una cámara Sony HDV de 14 mil dólares y un “set” en el departamento de Andrew Baron, el productor, en el West Side de Nueva York. Aquí mostramos a Amanda Congdom, la anfitriona despidiéndose de su audiencia.
En diciembre de 2005 nació YouTube con la idea sencilla de hacer más fácil subir videos caseros a la web. Antes de su lanzamiento oficial, ya habían sido publicados 1 millón de videos. Hasta mediados de 2006, se habían subido 50 mil videos por día y la gente miraba unos 100 millones de videos diarios. Y estos números siguen creciendo. Cambian los contenidos y cambian también los soportes. Los reproductores multimedia son portátiles. Los usuarios bajan los videos para verlos en su iPod o en sus celulares. El entretenimiento dejó de ser sinónimo de sentarse en un sofá frente a una caja cuadrada. Los momentos de recepción son más personales.
El fin de los medios tal como los conocemos
Por primera vez en más de cien años, los ciudadanos comunes representan un desafío para las pocas corporaciones que dominan los medios masivos de comunicación. Las fronteras entre audiencias y comunicadores se vuelven borrosas y a veces invisibles. El viejo modelo de los medios era: hay una fuente de verdad. El nuevo modelo es: hay múltiples fuentes de verdad y entre todos determinaremos cuáles son los contenidos y los valores más importantes. Se puede volver tan popular el blog de un profesor de Oxford como el de una secretaria en Shangai contando las nimiedades de su vida cotidiana en China. La decisión la tiene la gente.
Desde que John Lennon abogara por la paz mundial y criticara la guerra con Vietnam, son muchos los líderes de las principales bandas musicales que apoyan distintas causas políticas, económicos o ecológicas. Chris Martin de Coldplay, Noel Gallagher, Blur, Stereophonics, Beck, Moby, Blur, Radiohead y Shakira, entre otros, hacen lo ahora lo suyo por el comercio justo.
Chris Martin, vocalista y líder de Coldplay, dijo que aunque la banda no quiere imponer sus creencias políticas, sienten la obligación de usar su fama y buen nombre para una buena causa. ¿Les suena? John Lennon, Bob Geldof, Bono, Angelina Jolie, REM, etc. "No queremos dar sermones, sólo decir esas palabras (comercio justo) y asegurarnos de que la gente las investigue por sí misma", expresó Martin en una conferencia de prensa en Hong Kong. Coldplay apoya la campaña de Oxfam contra las políticas comerciales que afectan a los países en desarrollo.
Tomar conciencia Aunque en muchos casos se considera superficial la actuación de los músicos, tildados de livianos a la hora de comprometerse, el caso es que para las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) equivale a años de campaña de concientización. Este es, quizás, el primer gran obstáculo de causas como el “Comercio Justo” que promueve pagar un precio justo -y a veces un poco más- por los productos del Tercer Mundo, mejorar las condiciones de vida del productor y su familia, crear ambientes de trabajo sin discriminación racial o sexual y sin explotación infantil, cuidar el medio ambiente y educar a los consumidores sobre el rol clave que tienen en la lucha contra la pobreza. El año último, durante una reunión especial sobre el tema en el Parlamento Europeo, el comisionado de la Unión Europea (UE) para el comercio, Peter Mandelson, se refirió a este fenómeno del consumo responsable en los siguientes términos: "El comercio justo nos recuerda que el comercio es sobre personas, su sustento, sus familias y, a veces, su supervivencia".
El negocio del comercio justo En Suiza el 47% de las bananas, el 28% de las flores y el 9% del azúcar que se importan es adquirido mediante fair trade (como se conoce al fenómeno internacionalmente). Atentos a estos números, varias grandes empresas se sumaron a la tendencia. Claro, para eso debieron respetar los criterios que definen al comercio justo. Así, Nestlé lanzó recientemente en el Reino Unido una versión especial de su clásico Nescafé, el Partner s Blend, con granos producidos en cinco cooperativas de Etiopía y El Salvador. El packaging incluyó muy visiblemente la leyenda "Este café ayuda a los agricultores, a sus comunidades y al medio ambiente." La cadena de valor del comercio justo es sencilla: los productores les venden a las organizaciones importadoras que distribuyen las mercaderías en los puntos de venta. Sin embargo, en los últimos tiempos, la irrupción de entidades certificadoras -con sus correspondientes sellos- empujó fuertemente el crecimiento: desde 2000, las ventas crecieron el 20% cada año.
En Sao Paulo, grupos de artistas combinan arte, ambientalismo y otros temas para hacer interferencias urbanas. Cerca de 25 personas que integran la Experiência Imersiva Ambiental (EIA), agrupación que reúne a artistas de ese país que realizan trabajos de arte pública, protagonizan performances frente a las cámaras fotográficas que vigilan las calles.
Mientras que, en un museo en Alemania se está realizando una exposición en la que nadie sabe de quién son las obras, por lo que dejan que la gente sea impactada por lo que ve y no por los preconceptos que pueda tener sobre los artistas. “En el futuro nadie será famoso”, dice el programa. Aunque se sabe que los 11 artistas participantes son celebridades internacionales, que han acordado mantener su anonimato para el acontecimiento. "Se trata de una experiencia", afirmó Max Hollein, director del museo, en la inauguración. "La exposición cuestiona lo que sucede con una obra cuando se la libera del nombre de su autor”. Un "Manifiesto acerca de lo anónimo" allí expuesto también es una especie de protesta contra el "establishment" artístico. Critica la influencia del mercado sobre el proceso de creación y la “utilización de los artistas como marcas, por lo cual la obra de arte termina en un segundo plano, lo que la hace perder su potencial provocador.” Ejercitar el anonimato es uno de los objetivos del evento. Para ello los visitantes deben formarse su propia opinión sobre lo que ven, sin ser manipulados por los textos periodísticos, las críticas ni los catálogos: todo un desafío.
Internet pasó de ser un espacio de publicación a un espacio de conversacion.
La conversación ya comenzó, el mundo esta dialogando, ........gracias a llegada de RSS.
Explicar RSS , y lo que está sucediendo en la WEB a raiz de su implementación, es como tratar de explicar el sexo, no lo entendés hasta que no lo practicas. George Siemens, elearnspace blog
RSS es un formato para la sindicación de contenidos de páginas web. Sus siglas responden a Really Simple Syndication. To syndicate literalmente significa sindicar (formar parte de un sindicato. En inglés tiene otro significado: "publicar artículos simultáneamente en diferentes medios a través de una fuente a la que pertenece". La palabra Feed, emplea para denominar a los documentos con formato RSS o Atom, basados en XML, que permiten a los agregadores recoger información de páginas web.
Los feeds suelen incluir titulares de noticias o artículos, a menudo acompañados de un resumen. Son muy utilizados en los weblogs o bitácoras, así como en prensa electrónica. Cada día hay más medios que utilizan este sistema.
Este término podría traducirse como fuente, canal o alimentador dado que su función es el suministro de información a los usuarios, aunque en la actualidad no existe una traducción bien establecida y por ello suele usarse el término en inglés.
RSS es parte de la familia de los formatos XML desarrollado específicamente para todo tipo de sitios que se actualicen con frecuencia y por medio del cual se puede compartir la información y usarla en otros sitios web o programas. A esto se le conoce como redifusión o sindicación.
El RSS no es otra cosa que un sencillo formato de datos que es utilizado para sindicar (redifundir) contenidos a suscriptores de un sitio web. El formato permite distribuir contenido sin necesidad de un navegador, lo cual también puede verse como desventaja ya que necesita de la instalación de otro software. Algunos adelantos han permitido utilizar el mismo navegador para ver los contenidos RSS mediante programación de los denominados scripts de interpretación. Así también las nuevas versiones de los navegadores permitirán leer los RSS sin necesidad de software adicional.
Los programas que leen y presentan fuentes RSS de diferentes procedencias se denominan agregadores.
Gracias a los agregadores o lectores de feeds (programas o sitios que permiten leer fuentes RSS) se puede obtener resúmenes de todos los sitios que se desee desde el escritorio de tu sistema operativo, programas de correo electrónico o por medio de aplicaciones web que funcionan como agregadores. No es necesario abrir el navegador y visitar decenas de webs.
La sindicación no es sólo un fenómeno vinculado a los weblogs, aunque han ayudado mucho a su popularización. Siempre se han sindicado contenidos y se ha compartido todo tipo de información en formato XML, de esta forma podemos ofrecer contenidos propios para que sean mostrados en otras páginas de forma integrada, lo que aumenta el valor de la página que muestra el contenido y también nos genera más valor, ya que normalmente la sindicación siempre enlaza con los contenidos originales.
Para que lo entendamos, es una forma de facilitar contenidos desde cualquier sitio en la red para su inserción fácil en una página web o en un lector de tu escritorio. El RSS es un paso más muy importante en la interconexión de la información y su acceso por los usuarios. En cualquier página web pueden ser vistos los titulares actualizados de The New York Times, BBC, Yahoo, Rolling Stone o de un blog... (ejemplo titulares de Business o de oferta de cursos de universidades).
La "sindicación" es un paso más en la actualización de contenidos superando a las listas de correo, un acceso a la información sin la navegación, permitiendo que tenga actualizada en tiempo real toda la información que se seleccione Noticias, Blogs, videos
Las noticias lleguan al usuario cuando éste inicia su programa lector de feeds RSS, en lugar de que el usuario deba ir a leer las noticias a las diferentes fuentes o sitios web donde se publican. El uso de un lector de feeds supone un gran ahorro de tiempo y de incomodidades cuando se es lector habitual de un puñado de sitios web distintos ya que es posible echar un vistazo rápido a todos los contenidos nuevos publicados en varias decenas de sitios web distintos en prácticamente el mismo tiempo que supondría consultar vía web un único sitio.
Tratamos de ser lo mas claros posibles, si no entendiste... a practicar.
Del e-business hemos pasado al me-business, el paso previo hacia una media participativa integral: el we-business.
Donde urge la necesidad, o el deseo, de todos de participar y de exponernos en la web. Beautiful Agony es un site dedicado a la belleza del orgasmo humano. La unica desnudez es del cuello hacia arriba, donde las personas estan realmente desnudas.
Somos una consultora de comunicación especializada en nuevos medios. Nos preocupa el planeta, la gente y sus relaciones. Desde hace dos años, venimos investigando las tendencias globales en desarrollo sostenible, las acciones de las organizaciones ciudadanas que proponen nuevas soluciones a los problemas sociales y el surgimiento de la web 2.0. Elaboramos estrategias de comunicación para las empresas que quieren iniciar un nuevo diálogo con sus stakeholders a través de los nuevos medios participativos.
Contacto: infoodiseo@gmail.com