Showing posts with label emprendedores sociales. Show all posts
Showing posts with label emprendedores sociales. Show all posts

Sunday, March 04, 2007

Por qué las mujeres pueden cambiar el mundo


Arriba: las mujeres Warmi abrieron el primer cyber de Abra Pampa. Es uno de sus tantos emprendimientos económicos que les permiten ser autosustentados,
Abajo: Rosario Quispe, de la Puna a Harvard. las fotos son de Graciela Calabrese de La Nacion.


Hoy salió en La Nación una nota escrita por María Eugenia Ludueña sobre los logros de un grupo de mujeres Warmi en su comunidad de Abra Pampa, en la Puna Argentina (leer aqui). La nota es resultado de la iniciativa de las Beca Avina a la Investigación Periodística en Desarrollo Sostenible. En un post anterior, comenté la nota que hizo Luján Cambariere, otras de las ganadoras de la beca, en el suplemento de diseño y arquitectura de Página 12.
En esta nota, Ludueña viajó a la Puna Jujeña para contar la historia de Rosario Quispe y su organización de mujeres collas Warmi Sayajsunjo, que significa: Mujeres Perseverantes. Rosario Quispe logró agrupar a las mujeres de su comunidad para desarrollar emprendimientos económicos y mejorar las condiciones de sanidad y calidad de vida.
En 1997 consiguieron el apoyo financiero de Avina y llevaron adelante un programa que incluye microcréditos y el desarrollo de una serie de empresas gracias a lo cual hoy la organización se autosustenta.
“En la puna la mayor carga la lleva la mujer. Es más fuerte y responsable. No tengo problema en que la decisión esté en manos de ella o él. Pero la plata se la doy a ella. Cuida más las cosas, no negocia con la dignidad”, dice Rosario. Tanto que todos los cargos directivos de esta organización son ocupados por mujeres. Y enumera sus valores:
  1. Respeto por la Madre Tierra,
  2. por los mayores
  3. Ser comprometido,
  4. ser solidario,
  5. Ser honesto,
  6. Ser digno
  7. Llevar bien la vida.
El sentido de contar brevemente esta historia es justamente reflexionar sobre los valores de aquellas mujeres que pueden cambiar el mundo.

En la última edición de Ode, hay una nota dedicada a analizar lo que ellos denominan una emergencia de valores femeninos en algunas partes del mundo. En el libro The Real Wealth of Nations: Creating a Caring Economics, la socióloga Riane Eislerdescribe la diferencia entre un "domination system" (en el que los hombres se consideran superiores a las mujeres y promueven el individualismo por sobre la cooperación) de un "partnership system", una sociedad en la cual todo se piensa en términos de igualdad. Para la autora de este libro, los ejemplos de este tipo de sociedades serían Suecia, Noruega, Dinamarca, Islandia y Finlandia. En mi opinión, tambien las mujeres Warmi están desarrollando en la Puna un "partnership system".
En esos países, hombres y mujeres alcanzaron un alto grado de igualdad en todas las áreas. "A medida que avanza el status de las mujeres en esas sociedades, avanza también la solidaridad y la no-violencia, valores que en el sistema de dominación son considerados inferiores por los hombres.
El progreso de la cooperación no implica una desventaja económica para estos países. Al contrario, sus efectos ya pueden verse en el mundo corporativo, el cuidado del medio ambiente, la ayuda económica al mundo en desarrollo y otras áreas.

Los valores del sistema de dominación son:
  • se piensa en términos de superioridad e inferioridad
  • De arriba hacia abajo
  • Altos niveles de abuso y violencia
  • Corrupción
  • La jerarquía se sustenta en el miedo y el control
  • La motivación básica es evitar el dolorVínculo
Los valores del sistema de "partnership" son:
  • se piensa en términos de igualdad
  • No hay ni arriba ni abajo
  • Altos niveles de cuidado mutuo
  • Transparencia
  • Cooperación basada en el apoyo y el empoderamiento mutuo
  • La motivación es encontrar el placer
Rosario Quispe estuvo en Harvard (donde por primera vez una mujer dirige esa casa de estudios) hablando de su experiencia.

Monday, February 05, 2007

Los Emprendedores Sociales entran en escena


Brillan en Davos. ver nota de Nicolas Kristof para la Nación

Así como hace tres años los celebrities comenzaron a hacerse notar en la escena de este Foro, este año les tocó el turno a los emprendedores sociales, los cuales hasta ahora participaban en circuitos paralelos como el WSF de Porto Alegre o Nairobi.

Los emprendedores sociales son individuos que decidieron enfrentar por sí mismos las soluciones para los problemas que aquejan a sus comunidades, aplicando la misma visión y determinación para alcanzar sus objetivos que caracterizan a los empresarios, y es por eso que están en Davos.

Bill Drayton el fundador de Ashoka los define como “personas poseídas por una idea, que con determinación inextinguible e ideas revolucionarias están resolviendo problemas alrededor del mundo"


El New York times también se pregunta:
What is a social entrepreneur?

Seguramente este año escucharemos mucho sobre ellos.

Sunday, January 21, 2007

Hacia el cambio más revolucionario

Copiamos la nota publicada hoy en La Nación. Esperamos recibir sus comentarios.

Por Ernesto van Peborgh Para LA NACION

Wal-Mart, la mayor cadena de supermercados del mundo, anunció su compromiso con el medio ambiente. Muhammad Yunus, el economista que creó el primer banco para pobres, recibió el Premio Nobel de la Paz. El gigante Google compró You Tube, un sitio cuyo único valor económico (asset) son millones de videos caseros subidos por los usuarios. Estos y otros eventos ocurridos hacia finales de 2006 son señales de tres poderosas fuerzas que están cambiando el mundo: el desarrollo humano sostenible, la revolución en el sector social y el auge de los medios participativos.

El desarrollo humano sostenible es un conjunto de conceptos y prácticas que nos permiten pensar qué mundo dejaremos a nuestros hijos y sus hijos. Representa un cambio profundo del modelo industrial instalado a fines del siglo XVIII en el mundo occidental. Esta corriente trae una nueva mirada sobre el planeta, las empresas y los gobiernos, sobre nuestra manera de producir, consumir y vivir.

Lo más llamativo de los tiempos en que vivimos es la sensación de que el futuro ya llegó. Los últimos días de 2006, el economista Thomas L. Friedman escribió: "Hemos llegado al punto de quiebre en este año, en el cual vivir, actuar, diseñar, invertir y fabricar en verde llegó a ser entendido por una masa crítica de ciudadanos, empresarios y funcionarios como lo más patriótico, capitalista, geopolítico, saludable y competitivo que podrían hacer."

El reciente estreno mundial de la película Una verdad incómoda , protagonizada por Al Gore, instaló definitivamente el problema del calentamiento global como una realidad actual y ya no como una paranoia de algunos científicos y activistas. En California, el estado le inició juicios a seis grandes automotrices por su responsabilidad en el calentamiento global. Wal-Mart anunció su compromiso con la sostenibilidad y al hacerlo, se convirtió en la más grande compradora de algodón orgánico del mundo. Inició un plan para que en un plazo de tres años, los proveedores de varias de sus líneas les vendan productos manufacturados con prácticas sostenibles. En función de ello, alrededor de 40.000 empresas están ajustando sus formas de producción para satisfacer a este gigante que se ha propuesto cambiar los hábitos de los más de cien millones de clientes que recibe cada semana.

Todo indica que el "tipping point", término acuñado por Mark Gladwell para definir el momento en que algo único e inusual se transforma en habitual, está muy cerca.

Por más de 20 años, otra fuerza poderosa ha crecido a un ritmo entre dos y tres veces más rápido que el de la economía del sector privado. Es la revolución asociativa global: el surgimiento de millones de ciudadanos organizados que están trabajando para encontrar soluciones a los problemas más urgentes de la humanidad. El premio Nobel de la Paz otorgado a Muhammad Yunus es una poderosa prueba de que la humanidad está aceptando aquellas ideas de cambio social que, como los microcréditos, poco tienen que ver con el concepto tradicional de caridad y filantropía. A través de su Grameen Bank, fundado en 1976 en Bangladesh, Yunus demostró que la confianza y la responsabilidad depositadas en quienes reciben los préstamos son formas eficientes de resolver los problemas de pobreza y construir la paz desde los cimientos de las comunidades. Entre muchas consecuencias positivas, gracias a este sistema financiero, ocho millones de personas de Bangladesh que ganan menos de un dólar diario accedieron a teléfonos celulares que les permitieron estar comunicados desde sus aldeas rurales y mejorar sus posibilidades laborales.

Yunus ya no marcha solo. Según la Universidad Johns Hopkins, el aporte total de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) las convierte en la séptima economía del planeta. Son verdaderos ejércitos de personas conectadas entre sí, cuyos objetivos son la protección del medio ambiente, el combate de la pobreza, la defensa de los derechos humanos y la democracia.

La compra de You Tube por Google fue noticia en todos los diarios del mundo. Esta unión marcó el auge de un tercer fenómeno que tiene la capacidad de acelerar el proceso de las otras dos corrientes: el surgimiento de los medios de comunicación participativos, que por primera vez en la historia les permiten a los ciudadanos comunes tener una voz propia en el concierto mundial. La herramienta es la web 2.0. La plataforma, Internet.

La revista Time acaba de elegir como personaje del año al usuario de la Web, aquel que a través de su participación en blogs y sitios como You Tube, MySpace y Flickr, está provocando cambios económicos, sociales y políticos sin precedente. En este nuevo modelo, pueden tener el mismo protagonismo el blog de un profesor de Oxford como el de una secretaria de una empresa en Shanghai.
La decisión acerca de lo que vale la pena la tiene la gente. Los nativos de Internet, adolescentes entre 12 y 18 años, participan en redes sociales como MySpace y Fotolog, con más llegada en la Argentina; Orkut, con más adeptos en Brasil; o Facebook, la favorita de los universitarios norteamericanos. Mientras que ciudadanos de todas las edades están produciendo sus propias noticias a través de blogs o sitios como Crónicas Móviles, donde cualquiera puede subir videos filmados con celulares en los que registran, por ejemplo, lo que acontece en la ciudad: desde el recital de Barenboim hasta la marcha por el orgullo gay.

La publicidad ya está reaccionando a este cambio. Empresas como Unilever (Dove), Chevrolet y Converse captaron el fenómeno: la audiencia masiva, que recibía pasivamente mensajes de compra, es una especie en extinción. En 2006, Dove Canadá -a través de la agencia Ogilvy Toronto- lanzó a la Web el video Evolution, en el que muestra todos los pasos que utiliza la publicidad de cosmética para transformar a una chica común en una belleza artificial para un aviso. Se estima que más de tres millones de personas vieron esta campaña de marketing viral a través del sitio oficial de la marca o sitios sociales como You Tube y Daily Motion.

Pero además de revolucionar la publicidad, el periodismo y la comunicación en general, los usuarios de Internet están cambiando el concepto de ciudadanía. Los estudiantes chilenos -una masa de 500.000 jóvenes unidos en la Web- usaron las redes sociales, el chat y los mensajes de texto de celular para vaciar todas las escuelas de su país en reclamo de una reforma del sistema educativo. Llevaron a la práctica el fenómeno que algunos llaman "glocalization", que es la capacidad de Internet de ampliar los mundos sociales de personas que se encuentran físicamente lejos (nivel global) y a su vez conectarlas más profundamente con el lugar donde viven (nivel local).

Aunque los intereses de los usuarios no se circunscriben a la esfera pública, sino que también están mirando con atención las prácticas de las empresas. Hay una multitud de consumidores que buscan información corporativa en la Web, conversando entre ellos sobre los productos que consumen y la historia detrás de esos productos, y leyendo blogs corporativos. En 2005, un blog publicó que los candados para motos de Kryptonite, líder en el mercado, se abrían con una lapicera. A los pocos días, un usuario subió un video para demostrar que efectivamente los candados eran de manteca. La empresa ignoró los comentarios. Días más tarde, la noticia apareció en The New York Times y se estima que cinco millones de personas se enteraron del incidente. Kryptonite tuvo que anunciar que cambiaría todos sus candados con un costo de diez millones de dólares.

Según un reciente estudio de Ipsos presentado en Madrid en noviembre de 2006, 39 millones de europeos han renunciado a una compra de un producto tras leer una opinión negativa en un blog.

¿Qué pasará con la capacidad de acción de la sociedad civil cuando adopte masivamente estas nuevas herramientas de comunicación? ¿Cómo harán las empresas que no incorporen progresivamente prácticas sostenibles para impedir la ola de ciudadanos devenidos en activistas informados a través de los nuevos medios? Las herramientas están ahí afuera, al alcance de cualquiera.

El 25 % de los usuarios de Internet participa en comunidades online. Las soluciones para el futuro están en el armado de redes virtuales unidas por valores como la inclusión social, la ciudadanía responsable y el desarrollo humano sostenible. El mundo, más rápido de los que somos capaces de percibir, avanza en esa dirección. El cambio ya llegó y la gente está conversando sobre él. Online, por supuesto.

Monday, January 15, 2007

Faros

Faros es un cortometraje que produjimos y que dirigió Mariano Llinás que se presentó como cierre del Coloquio de Idea en Mar del Plata 2005.
Faros muestra la visión de seis emprendedores sociales de diversos países de Latinoamérica, que de manera incansable resuelven problemas a gran escala en sus comunidades.
Personas que confirman que la confianza y la responsabilidad sacan lo mejor de cada uno. Y con ese poder comunitario generan un cambio revolucionario.


Faros
Uploaded by evanpebo


Gracias a
Fabián Ferraro
Inés Sanguinetti
Rodrigo Baggio
Marco Julianes
Rubén Darío Suarez Arana
Bartolomé Silva.

Tuesday, December 26, 2006

Los Valores de la Sostenibilidad


En este blog seguimos un sendero, somos guiados por tres corrientes que entendemos confluyen en nuestro tiempo para generar uno de los cambios más paradigmáticos de la historia de la humanidad.
No estamos solos, existe una comunidad de personas que ha comenzado a ver y vivir estas tendencias. Un individuo que aspira a ser un ciudadano global, que se da cuenta de que esas corrientes pueden llevarlo hacia aquello que está buscando. Que actúa responsablemente y es al mismo tiempo un ciudadano común.

Pareciera que de pronto el mundo se vuelto fértil y apto para que germinen miles de semillas que impulsan el crecimiento sostenido de una iniciativa privada organizada, miles de ciudadanos que trabajan buscando soluciones para los problemas sociales más urgentes.
Brasil, India y Estados Unidos ya poseen, individualmente, más de 1 millón de organizaciones civiles organizadas en fundaciones y ONGs.
Sin embargo, no son “nuevas” semillas que germinan en la tierra, sino que mas bien son las “condiciones” de la tierra las que han cambiado para permitir el nacimiento de semillas que hasta ahora estaban latentes pero que de pronto afloran como brotes jóvenes y fértiles.
Bill Drayton que desde Ashoka ha apoyado a 1700 personas en 62 países no es un creador de emprendedores, sino un visionario que entendió las distintas tendencias que surgen en el tercer sector y dedicó su vida a empoderar a estos surgentes emprendedores sociales, a cuidar que esas miles de semillas que germinan creando “oportunidades mágicas que logran convertirse en realidades”.

Pero así como las “labrazas” de Drayton, permiten el desarrollo de estos proyectos, también es cierto que en el mundo se han generado radicales cambios estructurales que han impulsado el surgimiento sistemático de estas organizaciones sociales.
Se trata de un cambio radical en los valores sociales, políticos y económicos, impulsado quizás por dos razones fundamentales: los avances en las nuevas tecnologías de comunicación sumado a la pérdida de legitimidad que han sufrido los distintos gobiernos y otras instituciones políticas en las ultimas décadas.
Hardin Tibbs, Director del Global Business Network, asegura que la primera de las razones a generado un efecto de expansión en las libertades personales, permitiendo “que la gente explore los nuevos límites de estas libertades en relación a su libertad personal y nuevos estilos de vida. Estas exploraciones y experimentos han sido críticos en impulsar este cambio de valores.
Thomas Gladwin en su trabajo Socio-economic Challenges of Social Sustainability, analiza este viraje de valores y visiona “una muy profunda, búsqueda interna, un revolucionario y dolorosos proceso de transformación del orden moral”. En definitiva una redefinición radical del pacto social.

La Sostenibilidad Social, asegura, representa un cambio fundamental de paradigma, que transformará valores humanos, las visiones políticas y las reglas de juego de la sociedad, produciendo la siguiente mudanza:

Esta corriente se evidencia claramente a través del surgimiento de las millones de organizaciones ciudadanas mencionadas. Aquí, en Odiseo, denominamos a esta tendencia la revolución asociativa global.
Una corriente que busca una sostenibilidad social genuina: la reducción de la pobreza, el empoderamiento de la mujer, la creación sistemática de empleo y una redistribución de oportunidades a escala masiva.

Wednesday, November 08, 2006

La revolución asociativa global. El fútbol como herramienta de inclusión social



En los últimos veinticinco años, a nivel mundial, se ha producido un verdadero boom del sector social, con el surgimiento de miles de emprendedores sociales agrupados en organizaciones ciudadanas. Su crecimiento ha sido entre 2 y 3 veces más rápido que el experimentado por el sector empresarial.

Los emprendedores sociales son individuos que decidieron encarar por sí mismos las soluciones para los problemas que aquejan a sus comunidades, aplicando la misma visión y determinación para alcanzar sus objetivos que los empresarios exitosos.

Fabián Ferraro vive en Chaco Chico, un barrio densamente poblado de la provincia de Buenos Aires, en el que muchos de sus 6.500 habitantes son obreros desempleados. Al igual que otros jóvenes argentinos, había jugado al fútbol desde chico, y al poco tiempo, comenzó a jugar profesionalmente. En forma paralela, también empezó a trabajar con los chicos de la calle. Convencido de que el fútbol podía ser una poderosa herramienta de cambio social, decidió dejar el fútbol profesional y crear el club Asociación Civil Defensores del Chaco.




Defensores del Chaco, utiliza el fútbol callejero como metodología para la inclusión social, la prevención de la violencia y la educación no formal de jóvenes en situación de riesgo. Su sede se ha convertido para unos 1500 niños y adolescentes en un espacio de diversión y no de competencia, de trabajo en equipo y construcción colectiva.

Wednesday, October 25, 2006

El color del cristal por el cual se mira



La flecha amarilla representa otra de las corrientes que están cambiando el mundo: la revolución en el sector social. La acción de cientos de emprendedores sociales que están liderando un cambio.



Como disparador del tema me pareció interesante compartir este videoclip de la Bersuit, una banda de rock argentina. Es un documento auténtico que refleja cuáles son las condiciones de la marginalidad.
Si bien la situación es real, su mirada puede considerarse clásica y casi un cliché.




La mayoria de los contenidos que abordan estos temas, nos colocan como espectadores ajenos y practicamente inmunes a los sentimientos de la gente. Nos invitan a observar del otro lado del vidrio, con los corazones cerrados, lo que le sucede a personas que parecieran no tener identidad. Desarrollan una mirada pasajera ,que en defintiva será la nuestra, que no se detiene a relevar nada.
Los protagonistas de las imagenes, si bien es cierto que sufren la marginalidad y la pobreza, poseen sueños, tienen coraje y encaran proyectos cuyos resultados existen pero no se comunican. Dentro de la marginalidad hay sonrisas y satisfacciones de labores cumplidas.


La pobreza no es un Cliché.
En Odiseo te invitamos a otra mirada, a seguir las historias de aquellos emprendedores sociales que están liderando un cambio y que implementan soluciones simples a los problemas de la marginalidad. Nosotros los llamamos FAROS, ya que iluminan el camino de la esperanza. A través de la educación y la inclusión social, ellos están logrando cambios pequeños pero significativos. En las próximas semanas, iremos posteando sus historias.

He aqui un adelanto: