
Tuesday, October 31, 2006
Tejer redes

Friday, October 27, 2006
The Long Tail y el paso del MONOlogo al MULTIlogo
La media participativa es una de las consecuencias y ya hablaremos mucho más sobre ella en este blog.
Chris Anderson en su libro The Long Tail explica en forma clara los efectos que produce en el comercio:
La tecnología nos hace pasar de mercados de masa a mercados de nichos al volver rentable la venta ilimitada de productos. Pasamos entonces de una cultura de la uniformidad a una cultura de la diversidad.
Hay tres fuerzas que contribuyen a esto:
1-La democratización de la producción porque puebla la larga cola.
2-La democratización de la distribución porque hace que todo se pueda conseguir.
3-La superabundancia de variedad porque permite a la gente de encontrar lo que quiere.
Entre las varias conclusiones que se pueden sacar sobre todo esto, podemos afirmar que si las empresas ya no sólo buscan mercados masivos y si Internet nos permite como usuarios y consumidores decir lo que pensamos, indefectiblemente pasamos a tener una comunicación que deja de ser un MONOlogo (Old media) para pasar un MULTIlogo (New Media).
Esta nueva forma de comunicación en los medios hace que cada persona sea parte de uno o más nichos, que además forman redes interconectadas. Las empresas, en el intento por vender sus productos, ya no necesariamente tendrían que invertir fortunas en comunicación masiva sino que podrían pasar a conocer a cada uno de sus usuarios/clientes y sus intereses, y tratarían de llegar a establecer una conversación casi personalizada.
Lo masivo está lejos de desaparecer pero indefectiblemente abre un espacio para que conviva con los nichos. Muchas oportunidades están surgiendo en este proceso.
¿Cuánta gente que está preocupada por vivir en un mundo mejor, estará interesada en conversar con empresas que comparten ese interés?
Thursday, October 26, 2006
Greenwashing o cambio real?
En este post quisiéramos comentar una serie de acciones que han tomando dos de las corporaciones mas grandes del mundo, acciones que si bien algunos activistas podrían tomarlas como de "greenwashing" son en sí tan determinantes que pueden generar en el corto plazo una manera diferente de hacer negocios a nivel global.

Como se puede ver en el cartel adjunto Wal Mart ha sido acusada en varias ocasiones de una falta de Responsabilidad Empresaria.
Como reacción o visión, Wal Mart inició recientemente su camino hacia la sostenibilidad lanzando su línea de productos orgánicos.
Como era de esperar, por su tamaño, se convirtió inmediatamente en el comprador más grande del mundo de algodón orgánico.
Su compromiso va mas allá. Inició un plan para que en no menos de tres años, los proveedores de varias de sus líneas les provean productos manufacturados con prácticas sostenibles.
Las ganancias anuales de Wal Mart superan los once mil millones de dólares, y seguramente debe alocar un porcentaje muy importante a investigaciones de tendencias y estudios de mercado.
¿Hay algo que sus sensores de mercado le estan anunciado que otras empresas no están viendo?
¿O es solamente un lavado de cara?
La comunidad de negocios americana y global, ¿vislumbra el impacto que pueden tener estas aciones?: cien millones de personas son educadas e invitadas cada semana a consumir productos responsables. Cincuenta mil proveedores, en los Estados Unidos solamente, en este momento están reorientando sus practicas empresarias para adaptarse a los cambios de su principal cliente. Entre ellos su proveedor de estuches de CDs y DVDs que el año que viene le entregará cajas biodegradables.
¿Greenwashing o cambio real? ¿Importa en realidad, si en definitiva el impacto será el mismo?

Gary Sheffer su director de comunicaciones afirma que el compromiso hacia la sostenibilidad de GE "no es un Hobby". Su línea de productos amigables con el medio ambiente viene creciendo a un 100% por año y ya representa ingresos de diez billones de dólares.
Pareciera ser que estas empresas confirmaron que el desarrollo sostenible ya es un negocio. ¿Que sucederá cuando se sientan cómodos para comunicarlo y hacer de él su ventaja competitiva? GE es dueña de la cadena de medios NBC y Wal Mart gasta unos cuantos billones en comunicación corporativa.

Natura cotiza en bolsa y su valor corporativo es 113% del total sus ventas, mientras que el de su competidor, el Gigante L' Oreal es solo el 33%, casi cuatro veces menos.
Nuevamente, ¿hay algo que algunos avezados inversores de Wall Street están viendo que el resto de los accionistas y directores de otras corporaciones no notaron?
Wal Mart y GE comenzaron a implementar algo que Natura encontró hace tiempo, el vínculo entre valores, comportamiento y productividad. Y lo están transformando en un negocio genuino.

De hecho Richard Branson, el dueño de Virgin Atlantic, decidió invertir el 100% de las ganancias de los proximos años de sus empresas de transportes, equivalentes a tres billones de dólares, a buscar alternativas para reducir el impacto en el calentamiento global.
¿Es este el principio de una manera diferente de hacer negocios y relacionarnos con el medio ambiente?
Green for green, ABC news.
Entrevista a Lee Scott CEO de Wal Mart
Wednesday, October 25, 2006
El color del cristal por el cual se mira

La flecha amarilla representa otra de las corrientes que están cambiando el mundo: la revolución en el sector social. La acción de cientos de emprendedores sociales que están liderando un cambio.
Como disparador del tema me pareció interesante compartir este videoclip de la Bersuit, una banda de rock argentina. Es un documento auténtico que refleja cuáles son las condiciones de la marginalidad.
Si bien la situación es real, su mirada puede considerarse clásica y casi un cliché.
La mayoria de los contenidos que abordan estos temas, nos colocan como espectadores ajenos y practicamente inmunes a los sentimientos de la gente. Nos invitan a observar del otro lado del vidrio, con los corazones cerrados, lo que le sucede a personas que parecieran no tener identidad. Desarrollan una mirada pasajera ,que en defintiva será la nuestra, que no se detiene a relevar nada.
Los protagonistas de las imagenes, si bien es cierto que sufren la marginalidad y la pobreza, poseen sueños, tienen coraje y encaran proyectos cuyos resultados existen pero no se comunican. Dentro de la marginalidad hay sonrisas y satisfacciones de labores cumplidas.
La pobreza no es un Cliché.
En Odiseo te invitamos a otra mirada, a seguir las historias de aquellos emprendedores sociales que están liderando un cambio y que implementan soluciones simples a los problemas de la marginalidad. Nosotros los llamamos FAROS, ya que iluminan el camino de la esperanza. A través de la educación y la inclusión social, ellos están logrando cambios pequeños pero significativos. En las próximas semanas, iremos posteando sus historias.
He aqui un adelanto:
Monday, October 23, 2006
Una verdad incómoda

El 24 de noviembre llega a Argentina el documental de Al Gore.
Esta película es un asombroso llamado de atención a los gobiernos y las empresas sobre el calentamiento global.
An Inconvenient Truth es un poderoso argumento sobre la realidad científica del cambio climático, sus abismales consecuencias y la necesidad de disminuir sin tardanza las emanaciones de gas con efecto invernadero. Es un documental eficaz, tejido con los métodos narrativos norteamericanos, de un implacable rigor científico y actuado y promovido por un hombre de prestigio. La combinación de todos esos factores lo hace tanto más convincente cuanto que Al Gore ha invertido los últimos años de su vida en gritar en los cuatro puntos cardinales que el mundo está el peligro.
Las curvas exponenciales, los gráficos, los detalles, las explicaciones y las pruebas se suceden a un ritmo de película policial en donde cada plano aporta una información o un suplemento de acción. Los argumentos son claros y contundentes: “En el verano del año 2050 todo el hielo del Artico se habrá derretido. 279 especies animales ya comenzaron a reaccionar a ese calentamiento climático y se van acercando a los polos”. El mensaje ha golpeado con fuerza. An Inconvenient Truth representa hoy el tercer documental más visto de la historia, detrás de Fahrenheit 9/11 y La marcha de los pingüinos. Su discurso es tanto más escuchado cuanto que las catástrofes provocadas por los huracanes y ciclones vienen a apoyar su tesis: “Lo que ha cambiado después del huracán Katrina es que ahora sabemos que deberemos enfrentar las consecuencias de nuestros actos”.
Gore no escatima términos para convencer, ni lugares donde presentar su película: la Asamblea Nacional francesa, festivales de cine, el palacio presidencial. Allí donde va repite lo mismo: “La democracia y el clima están en peligro”.
Curiosa vuelta de la historia. Inmerso en uno de los más inesperados enredos electorales de los Estados Unidos, Gore salió de escena en silencio, compró un canal de televisión alternativo en San Francisco y puso capitales en un fondo de inversiones –Generation– que se especializa en las nuevas tecnologías para el medio ambiente. La inversión fue fructífera, en lo político, en términos de capital de imagen y en rédito económico.
Este es un fragmento que escribió Eduardo Febbro en Página 12.
Gore dixit. “A medida que avancemos en la sociedad de la información, cuyos valores dominantes serán las ideas, la innovación, el ingenio, vamos a utilizar menos madera, plástico, acero y caucho.” Esa sociedad de la información futura no se parece en nada a la que tenemos hoy. Gore critica la actual, sobre todo la dominación que ejerce la televisión: “El diálogo político está hoy restringido a anuncios televisivos de 30 segundos”. Una democracia ecológica, con Internet como centro de la interconexión y la difusión de ideas, ésa parece ser la idea del porvenir de Al Gore. “La televisión suprimió el debate democrático. Internet lo reinstalará en un primer plano. El problema radica en que hoy el dinamismo de los intercambios intelectuales, que son fantásticos en Internet, no basta para influir la política sobre cuestiones como la crisis climática. Estamos en un período en el cual la democracia es frágil.”
Thursday, October 19, 2006
Epic. El Futuro ya llegó

El siguiente video es un pronóstico que podría llegar a ser cierto.
Quizás no. Podría quedarse corto.
En 2005, el 55% de los entendidos auguró el fracaso de YouTube.
Solo un año después, a raíz de sus 20 millones de unique visitors, 100 millones de videos vistos por día y una permanencia promedio en el site de 28 minutos, sus jovenes creadores pasaron a la historia al recibir de Google U$ 1,650 millones de dólares.
Tiempos de Cambio
hablan de un giro en la dirección del mundo.






- Muhammad Yunus, creador del Grameen Bank, recibió el premio Nobel de la Paz,
- El estado de California inició juicios a seis grandes automotrices por su responsabilidad en el calentamiento global,
- Google compró You Tube.
El segundo marca el comienzo de la era de la responsabilidad. Una era en la que las empresas deberán operar considerando su impacto en la sociedad y en el medioambiente y no sólo sus resultados económicos.
El último es quizás el primer gran paso en nuestro transito de la era de la comunicación a la era de la participación.

Tres poderosas fuerzas -la revolución del sector social, el desarrollo sostenible y el nacimiento de los medios participativos- están convergiendo en estos primeros años del siglo XXI para generar un cambio de paradigma.

Entendemos que por su poder, la Web 2.0 (la flecha azul en este gráfico), será la que empoderará a las otras dos corrientes. Su fuerza generará transformaciones inimaginables en la manera de hacer negocios y de cooperar entre los seres humanos.
Especialmente en la generación de comunidades online que comparten valores comunes.
A partir de hoy, este blog intentará seguir la evolución de estas tres corrientes. Con una entrada semanal para cada categoría en el lenguaje de los nuevos medios esperamos promover, y ser parte de un debate abierto y global.
Te invitamos a armar este rompecabezas.
Unite a participar.
Sunday, October 15, 2006
Bienvenido al viaje de Odiseo
Un viaje ya iniciamos, pero al cual se suman día a día personas que comparten una visión por un mundo sostenible: mas equitativo, justo y limpio
Hace dos años vengo investigando la evolución de tres poderosas corrientes que confluyen en nuestro tiempo para generar un cambio de paradigma. Mi propósito ha sido aplicar mis 20 años de experiencia de inversión en diferentes industrias y medios para entender cuál será el impacto de estas corrientes en la manera de hacer negocios, consumir y comunicarnos.

Quienes Somos?:
Una agencia de comunicación multidisciplinaria, especializada en desarrollo sostenible.
Nos dedicamos a la investigación, consultoría y producción de contenidos para nuevos medios.
Somos catalizadores del cambio. Realizadores audiovisuales, periodistas, publicistas, académicos, empresarios y artistas creativos, todos comprometidos bajo un lema:
Hacer del desarrollo sostenible una realidad cotidiana para todas las personas del planeta, y acompañar a las empresas y sus marcas en sus acciones de comunicación y sostenibilidad.